Höxter John y Merz Mail
A modo de introducción y adenda
Un hallazgo casual de un fajo de fotografías dentro de una caja de galletas en los Encants. Hombres y mujeres entre las dos guerras posan para el fotógrafo Höxter John en Barcelona, Zurich, Nueva York, París, Berlín, Hannover, Londres y el Distrito de los Lagos en Inglaterra.
Imágenes desconocidas, inéditas, que conforman la "Historia Ilustrada de DADA", editado por L.U.P.I. (La única puerta a la izquierda) con textos de Merz Mail que describen cada una de las escenas. y los nombre de los personajes.
Dos mujeres abren y cierran el libro, Emmy Hennings en 1905 en Berlín y Katherine S. Dreier en 1948 en Nueva York, en medio, todo DADA
Nota los siguientes textos mezclan realidad y ficción
sin que quede claro donde empieza una y acaba la otra
Introducción
A finales de 2015, para el centenario de Dada, empecé
a buscar nueva información para editar un nuevo número
de la publicación 598, ya le había seguido la pista al
cuadro Merzbild de Kurt Schwitters en un número
anterior, seguí buscando información de Herwarth
Walden, factótum de la Galería Der Sturm, la editorial
y la revista del mismo nombre, ya que Schwitters había
expuesto por primera vez el Merzbild en Sturm en 1918.
Encontré en internet el diario Berliner Tageblat und
Handels-Zeitung con un suplemento dominical, Der Welt
Spiegel, y en la edición del 21 de mayo
de 1905, una página con un artículo que hablaba de
los “modernos” y con una fotografía en la que se ve a
la pareja Else Lasker-Schüler y Herwarth Walden en su
“mesa habitual” en el Cafe des Westens, y enfrente de
ellos a una jovencísima Emmy Hennings tocando un
instrumento parecido a un laúd (primera imagen del
libro). La imagen me llamó la atención pues conozco
todas la imágenes del archivo con el legado de Emmy
Hennings y Hugo Ball, que contiene decenas de
fotografías en el Schweirizerisches Literaturarchiv, y
esta imagen no está. En la parte superior derecha de
la fotografía del periódico, un nombre Höxter John
phot, el autor de la foto, no me dice nada, pero no
obstante lo busco en Google y no aparece, así que pasó
al archivo de los nombres olvidados.
La búsqueda siguió por otros caminos, conseguí
descargar el libro Kurt Merz Schwitters Biographical
Study de Gwendolen Webster editado en Cardiff por la
University of Walles Press en 1997 y con la ayuda del
OCR y Translate de Google, conseguí leerlo entero, no
hay imágenes en el libro, pero al final hay una
referencia a la exposición póstuma que organizó
Katherine S. Dreier en la galería The Pinacotheca de
Nueva York el 19 de enero de 1948, 11 días después de
fallecer Schwitters en Inglaterra. Consulto on line en
la Yale University el archivo Katherine S.
Dreier/Société Anonyme, y allí estaba la fotografía
que cierra el libro, el nombre muy claro Höxter John,
cuarenta y tres años más tarde.
Mi propósito a partir de este momento es tirar del
hilo y encontrar más fotografías de Höxter, ya que
estas dos que he encontrado, no recuerdo haberlas
visto publicadas en los libros que estudian la
historia de Dada. El libro de Hans Richter, Historia
del Dadaísmo, viene sin pies de foto, por lo que
algunas pueden ser de Höxter o no. A principios de
2016 se publica el libro Dada de Jed Rasula, contiene
pocas imágenes, ninguna de Höxter. Otros libros de
Dada de mi biblioteca no aportan nada, mucha obra y
pocos personajes, en los catálogos de Schwitters
o Hausmann hay imágenes sin datar o de otros autores.
Empiezo la búsqueda en internet en vínculos conocidos
de otras investigaciones; libros sobre Dada en Books
de Google, la mayoría ocultan muchas páginas y sobre
todo imágenes, Academia.edu, trabajos
universitarios muy específicos y tesis
doctorales, en el Getty Images, Schwitters Stiftung,
The International Dada Archive de la University of
Iowa que contiene muchas revistas y libros Dada, en la
Foundation Ernst Scheidegger Archive, que tiene
bastantes fotografías de Hans Arp, en
Dada-Companion.com, en Wikipedia, en la Scheizensche
National Bibliotheck de Suiza, por supuesto en
Pinterest, lleno de errores tanto en los
personajes como los autores, en el MoMa y la Tate, en
Monoskop.org, que contiene mucha información de
Bauhaus y Dada, con publicaciones incluidas y otros
sitios que ya no recuerdo, Höxter no aparece por
ningún lado, podría ser un pseudónimo, un
fotoperiodista, pero esta coincidencia en tantos años
y dos continentes, merecía la pena intentarlo.
El centenario de Dada, en febrero de 2016, pasó con un
poco de ruido en la Red y algún que otro
acontecimiento, como la publicación de La Única Puerta
a la Izquierda de los Fotomontajes Dada de Merz Mail.
En la primavera, una vez pasado el centenario, una
casualidad encadenada a otra, cambió mi suerte. Una
mañana de sábado fui al Mercat dels Encants, el
mercado de las pulgas de Barcelona, que ha sido
renovado con un diseño futurista, aunque la mercancía
sigue siendo la misma, cosas viejas o muy viejas, y
otras que parecen viejas, además de las mismas tiendas
de muebles, camas y hules. Los libros y muchos objetos
están tirados y amontonados en el suelo, se hace
difícil buscar alguna cosa. En una mesa llena de
revistas, había también unas cajas de cartón que
contenían postales, la mayoría de los años 70’ sin
ningún interés; paisajes y monumentos con el color
desvanecido, en otra caja y protegidas con una funda
de plástico transparente, postales antiguas de
paisajes, fiestas mayores y monumentos, pero ahí
estaba, una postal coloreada impresa en Zúrich en
1917, Galerie Dada, HJ Phot., Hugo Ball con sombrero
recitando con un atril delante y al fondo una figura
con una máscara, que después reconocí como Sophie
Taeuber. Leí recientemente que en la nueva Galerie
Dada publicaban panfletos y postales para atraer
al público, no sabía si la
HJ correspondía a Höxter John, pero la aparté, seguí buscando y de nuevo otra
sorpresa, una postal también de Zúrich, Marcelli’s
Teufel, los diablos de Marcelli, postal de promoción
de un espectáculo teatral, Hugo Ball detrás de un
piano y tres diablas, la primera Emmy Hennings, en el
reverso Zürich, 1915, Flamingo, HJ Phot., cogí otra
postal de principios de siglo para disimular y
pregunté sin demasiado entusiasmo, para no parecer
ansioso, el precio al vendedor, cinco euros por las
tres, le pagué y pregunté de donde habían salido estas
postales, me contestó que no lo sabía, que llevaban
tiempo allí y que posiblemente serían de algún piso
que se había vaciado hacía años. Las iniciales HJ no
corresponden a ningún de los miembros conocidos del
Dada de Zúrich, di por buena la hipótesis que
era Höxter John. Una cosa es segura,
alguien en 1917 compró estas postales y las había
traído consigo, no estaban escritas ni franqueadas.
Así quedó todo, hasta el siguiente sábado que regresé
y busqué en otros puntos de venta de libros, postales,
fotografías y posters. No encontré nada, era demasiado
casual encontrar en Barcelona fotografías del dadaísmo
europeo e internacional. Unos metros más allá había un
puesto de cachivaches y latas de metal antiguas, de
medicamentos sobretodo, también de membrillo y
galletas, y allí estaba de nuevo mi suerte, con óxido
de hace tiempo, una insulsa caja de galletas inglesas
decorada con grandes rosas y querubines, seguramente
de los años 50’, al voltearla, el nombre del
fabricante Peek Freans, Bermondsey, London, el
contenido se desplazó dentro de la caja
cambiando la distribución del peso, la abrí
discretamente con temor, un centenar de fotografías
antiguas, los personajes mirando a la cámara, todos
eran viejos conocidos de los libros de historia, en la
primera se podía distinguir sin duda a Breton en una
exposición de Picabia, cerré la caja y miré en varias
más, estaban vacías, cogí tres cajas más al azar,
pregunté el precio por todas, menos de ochenta euros,
pagué y salí del recinto. En un banco, a un centenar
de metros abrí la caja y miré cada una de las
fotografías, en el reverso la estampación de un sello
de goma en rojo, Höxter John, Photografer, Zürich,
Schweiz.
Epílogo
Este pequeño libro no hubiera sido posible sin las
fotografías de Höxter John, de quien desconocemos
prácticamente todo.
Cuando estaba en la imprenta, hemos tenido que “parar
máquinas” al descubrir cómo llegaron las fotografías
en la caja de galletas inglesas al Mercat dels Encats.
Recientemente se ha publicado en la Web de la
Biblioteca de Catalunya, unos documentos que
pertenecen al legado de Albert Ràfols-Casamada y Maria
Girona, fondos personales, gráficos, textuales y
bibliográficos. Entre estos documentos está la
fotografía que acompaña este texto, Albert en la noche
parisina con un papel en la mano en el que se puede
leer “Schwitters” y una dedicatoria en letras blancas;
“for Albert a great friend, París, 1954, Höxter John”.
Se puede leer en varios artículos, que en su época
parisina, becado por el Instituto Francés
(1950-1954), visitó varias exposiciones y que
Schwitters dejó una gran influencia en él, es seguro
que visitó la exposición Kurt Schwitters Collages en
La Galería Berggruen & Cie, es el catálogo que
lleva en la mano derecha en la foto, en el que se
reproducen siete collages de Schwitters y lleva una
introducción de Camille Bryen, dicha exposición se
inauguraba el 23 de abril de 1954. Suponemos a Höxter,
que vivió los últimos días de Schwitters en Inglaterra
y asistió a la exposición de Schwitters en la
Pinacotheca de Nueva York, asistiendo también a la
inauguración y entablando amistad con la pareja de
pintores catalanes, Albert y María.
¿Cómo llegó la caja de galletas al Mercat dels
Encants?
En el mes de agosto de 2015, la prensa de Barcelona,
escasa de noticias, titulaba así la noticia
“Ràfols-Casamada, por los suelos en Els Encants”. Las
herederas de María Girona, que había fallecido en el
mes de marzo (Ràfols-Casamada murió en 2009), habían
vendido a un anticuario parte de la biblioteca,
documentos, fotografías y demás de la pareja. La
Biblioteca de Catalunya y el Departamento de Cultura
se presentaron en el Mercat para evaluar lo que
quedaba y comprar todo o parte si fuera necesario.
Posteriormente en el mes de diciembre, las herederas,
sobrinas de María, hicieron entrega a la Biblioteca de
toda la herencia que quedaba, lo del Mercat, eso
dijeron, eran papeles sin importancia. Nadie vio la
caja de galletas con las fotografías, ni las dos
postales de Zúrich.
Höxter John tendría unos setenta años en 1954, es
posible que dejara a Albert y María la caja con las
fotografías y las postales, o se olvidara en su
pequeño apartamento de París, nunca lo sabremos. Fue
un testigo invisible del dadaísmo del que nadie habló,
como un gran secreto compartido por todos.
Adenda

Si hay dos imágenes que son reconocibles como DADA,
incluso para aquellas personas que no saben nada de
DADA, son: por un lado, no la fotografía
original del urinario de Duchamp, sino más bien
cualquier fotografía de cualquier reproducción de la
Fountain, y por otro la fotografía de Hugo Ball
disfrazado de obispo cubista o sumo sacerdote DADA.
Ambas rodeadas de un pequeño misterio.
La primera y única imagen de la Fountain se publicó en
el número dos y último de la revista The Blind Man,
editada por Henri-Pierre Roché, Beatrice Wood y Marcel
Duchamp en Nueva York en mayo de 1917. En la página
cuatro vemos “la escultura” rechazada por el jurado de
la Sociedad de los Artistas Independientes, Fountain
de R. Mutt, fotografía de Alfred Stieglitz, en las dos
páginas siguientes un artículo, El caso de R.
Mutt y El Buda del baño.
Esta imagen es la única prueba, pues la “escultura”
apenas fue vista por un reducido grupo de personas, la
pieza “original” desapareció para siempre. En algún
momento se cuenta que esta pieza se compró en JL Mott
Ironworks, en la 118 Fifth Avenue, es posible, pero
¿Tenían el modelo Bedfordshire?
Al año siguiente Katherine S. Dreier le encarga a
Duchamp una pintura para decorar su biblioteca,
“decorar” es la palabra, Duchamp llevaba años sin
pintar y este sería su último cuadro. “Decorar”, pues
las medidas eran extravagantes, calculadas para una
pared en concreto (69,8 x 303 cm). El cuadro “Tu m´”,
aparte de una mano que señala (imagen que veremos
repetida en DADA los siguientes años y
simultanea a manifiestos y carteles de
Zúrich y Berlín), vemos las sombras de algunos
Readymades que podrían ser importantes para Duchamp,
La Rueda, el Sacacorchos y el Perchero, pero no vemos
la Fountain.
Duchamp hizo esta obra suya desde el principio, no fue
hasta el periodo 1936-1941 que ideó la “Boîte” y
aparentemente se ensambló ya en América a partir de
esta fecha, aunque las que vemos en Museos suelen
estar ensambladas a partir de 1958 o 1961, no constan
fotografías de las Boîtes entre 1940 y 1960. Y
fue en 1950 cuando mandó fabricar una Fountain para
una exposición en Nueva York, cuando dos importantes
testigos de la primera Fountain ya estaban muertos,
Elsa von Freytag-Loringhoven (1874 - 1927) y Alfred
Stieglitz (1864 –1946). La duda de la autoría la crea
el propio Duchamp, en una carta dirigida a su hermana
en la época de la Exposición de los Independientes en
la que le confiesa que una amiga suya de Filadelfia
(suponemos Elsa, por muchas razones, aparte de que
estaba en Filadelfia, también hacía esculturas de
trastos encontrados en la calle) había presentado el
urinario bajo un seudónimo. Duchamp no habla de cara a
la galería ni se tira un farol, y no tiene ninguna
razón para mentir a su hermana. Las posiciones están
encontradas y hay teóricos para las dos soluciones
posibles, aquí queda el misterio, pero no hay que
olvidar el pequeño detalle de la huida de Elsa hacia
Europa. Fueron varios los que fueron o volvieron a
principio de los años 20. Ella llegó a Berlín en plena
depresión 1923, al borde de la locura, le esperaba una
ciudad devastada por la guerra, justo el año de la
gran hiperinflación, cuando un dólar valía un
millón de marcos, y al día siguiente podía valer cien
veces más. Berenice Abbott y Peggy Guggenheim le
ayudaron económicamente, y se trasladó a Paris, donde
murió a causa de “dejarse el gas abierto” en 1927.
Pero en el primer periodo de Berlín pintó un extraño
cuadro, una pierna saliendo del marco, representando
quizá a los amigos que la habían abandonado, en la
parte superior derecha el urinario desbordado y
estropeando con el líquido que cae unos libros que hay
en el suelo y un elemento curioso, un paraguas
apoyado en el urinario como si estuviera besando
unos labios abiertos y al mismo tiempo “la pipa de
Duchamp” en los labios del urinario y una frase
escrita en la parte superior; “olvidada como este
paraguas, yo soy para tí” “Desleal.... Bernice”??
(Berenice?).
Si el urinario es Duchamp, Elsa es el paraguas
que besa sus labios y es abandonada por
él.
¿O, ella es el urinario con sus labios abiertos y la
pipa es Duchamp besándola?
La imagen de Hugo Ball que se tomó para reproducirla
como tarjeta postal para promocionar el Cabaret
Voltaire o la Galería DADA, carece de autoría. Pero
como hemos podido comprobar a partir de la edición de
Historia Ilustrada de DADA, editado por LUPI en
Sestao, 1918, la imagen de la portada
corresponde al momento en que se hizo esta fotografía,
no sabemos el nombre del fotógrafo, pero sí su
aspecto, pues vemos en esta imagen, tomada seguramente
por Höxter John, a Emmy Hennings en parte
izquierda sentada en un sillón con unas cortinas
detrás, y en el centro en una especie de decorado a
Hugo Ball posando para la foto y a la derecha el
fotógrafo con una cámara de madera , como la de los
fotógrafos callejeros.
Esta imagen corresponde a la portada del libro, en la
contraportada vemos una calle del viejo Zúrich la
Spielgasse, la Lechería del Holandés, futura sede del
Cabatet Voltaire y Lenin a la derecha de la imagen,
que vivía en esa misma calle en esa época. Y así hasta
cerca de noventa fotografías atribuidas a Höxter John.
¿Pero quien es Höxter John? ¿Alguien que se movía de
un sitio a otro a lo largo de un buen periodo de
tiempo, durante y entre las guerras que han azotado a
Europa con una cámara en la mano?
Realmente hay un John Höxter (Johannes Hoester ,
1884, Hannover-1938, Berlín), escritor y pintor
expresionista y dadaísta, también se podría decir,
judío, homosexual y de profesión suicida sin
experiencia como se definía a sí mismo. Höxter vivía
principalmente en Berlín, donde fue a estudiar
pintura en 1905, entre sus maestros encontramos a Leo
von König, coincidió con los dadaístas berlineses y
colaboró en publicaciones izquierdistas como Die
Aktion y la revista satírica Der blutige Ernst,
aunque siempre fue una figura marginal de los
movimientos artísticos de su época, frecuentaba
el Cafe des Westens y sobre todo el Romantische
Cafe, que era su verdadero hogar y fuente de ingresos,
era un dandi, un genio, toda una institución en el
Cafe que sableaba a sus amigos para conseguir dinero
para morfina, normalmente hacía retratos de trazo
grueso con tinta negra, como el que le hizo a su
colega Erich Mühsam (que sale fotografiado junto
a Emmy Hennings en el libro en Múnich, 1910,
precisamente fue Höxter quien introdujo a Emmy
Hennings en la morfina en Colonia poco tiempo antes),
pero no le mató este veneno, sino el “veneno del
poder” del Tercer Reich con las leyes del
pogromo de noviembre de 1938, que le impedían entrar a
los cafés por ser judío y acabó quitándose la vida
como muchos otros.
Por lo que hemos visto de la biografía de
Johannes Hoester, no es Höxter John, fotógrafo
de Zúrich. Cuando Hugo Ball y Emmy Hennings huyeron a
Zúrich en 1915 con pasaportes falsos, fueron detenidos
por la policía suiza (fotografía que podemos ver en el
libro Hª Ilustrada de DADA), Hugo Ball usaba varios
alias, entre ellos Hu Hu Baley y Höxter John según
consta en el archivo policial. Pero no podemos
imaginar a Hugo Ball, protagonista de tantas
fotografías como el autor de las mismas y menos en
tantos lugares en tanto tiempo, cuando se retiró de
Zúrich estuvo en Italia y los Alpes italianos donde
murió en 1927.
La primera pista de la identidad de Höxter John la
encontramos por casualidad en una entrevista a Golo
Mann, hijo de Thomas Mann y sobrino de Heinrich Mann.
Golo publicó en 1958 una Historia de Alemania de los
siglos XIX y XX. En la revista Spiegel (Espejo,
curiosa coincidencia con el nombre de la calle
zuriquesa donde se instaló el Cabaret Voltaire), nº 45
de noviembre de 1958, entre otros hay dos artículos
aparentemente sin relación entre sí, por un lado
encontramos un artículo sobre la exposición dedicada a
DADA en Düsseldorf en el que se puede ver una
fotografía de la sala y la imagen tamaño real de
Hugo Ball vestido de obispo encima de tres escalones.
Y por otro lado hay un largo artículo con una
entrevista a Golo Mann referente a la publicación de
su libro.
Golo explica como huyó de los alemanes en 1939
desde Suiza, pasando por España y Portugal camino de
Estados Unidos con su tío Heinrich Mann y sus
respectivas esposas, para reunirse con su padre en
Princenton. Cuando cruzaron España Heinrich le contó
que ya había estado en España hacía dos años, a
principios de julio de 1937 en el Segundo Congreso
Internacional de Escritores.
Allí coincidió entre otros con dos viejos conocidos,
Tristan Tzara y el político español Julio Álvarez de
Vayo, viejo amigo de Tzara y Lenin de la época de
Zúrich en 1916, amante de Emmy Hennings (ver artículo
que publicó en la revista España en 1918 en página 16
de Hª I D) al que Ball perseguía con un revolver en la
mano. Se les unió en esa ocasión Gerda Taro que hizo
una foto casi idéntica de Tristan Tzara dando un
discurso en el Congreso. Gerda ya había creado el
seudónimo intersexual de Robert Capa para usarlo
indistintamente con Endre Friedmann, aunque con fines
lucrativos, se convirtieron en representantes de un
“famoso” fotógrafo americano, vendiendo las fotos más
caras. Aunque fue él quien se quedó con el nombre,
ella murió aplastada por un tanque en la batalla de
Brunete (Madrid) apenas una semana más tarde de este
encuentro. ¿Era Gerda Taro Höxter John?
Heinrich le contó a Golo en la travesía hacia Estados
Unidos que Álvarez del Vayo hablaba con Tzara de la
“mudita” en Zúrich, que siempre llevaba en la mano una
Kodak de fuelle. La “mudita” no era tal, era Ischi von
König (1891 Berlín - 1973 Hannover),
pintora de paisajes que se quedó sorda a los 6 años,
sobrina de Leo von König. Fue Ischi quien hizo
varias fotografías de Hugo Ball y Emmy Hennings en
Zúrich con Lenin, el Cabaret Voltaire, la Galería
Dada, etc. Del Vayo afirmaba que incluso se desplazó a
Vira Magadino a fotografiar a la pareja en su retiro
del verano de 1916 (pag. 83). Fotografías que nunca se
publicaron.
Hay una relación entre Ischi y John Hoester, ambos
fueron discípulos de Leo von König en la Escuela de
Artes aplicadas de Berlín, había una diferencia
importante de edad, él era homosexual y judío, los von
König eran familia de militares prusianos. Quizá un
amor platónico. Las fotografías anteriores
difícilmente las podría haber hecho Ischi, pero hasta
donde llegan las sospechas de Álvarez del Vayo, Höxter
era el seudónimo de Ischi.
Pero Golo Mann explica mucho más en la entrevista,
poco después de llegar a Estados Unidos, Hitler invade
Francia (mayo de 1940), se ofrece voluntario para
liberar a Francia del nazismo, pero al poco tiempo de
estar en Francia es apresado e internado en un campo
de concentración para alemanes sospechosos y judíos en
Aix Provence, cerca de Marsella, el Campo de Les
Milles. Allí conoció a Max Ernst. Ambos pudieron salir
del Campo gracias a la intervención de los Comités de
Rescate de Emergencia dirigidos en Marsella por el
periodista norteamericano Varian Mackey Fry, que tenia
contacto con la Resistencia y la mafia corsa. Ambos
huyeron vía España y Portugal a Estados Unidos,
otros fueron embarcados en el puerto de Marsella con
el mismo destino como Bretón y Duchamp.
Max Ernst le habló a Golo de su época DADA y
surrealista, Colonia, París, el viaje al Tirol, en
algún momento mencionó a una fotógrafa que conoció en
Colonia y después en París, Claude Cahun que era el
seudónimo de Lucy Renée Mathilde Schwob (Nantes
1894 - isla de Jersey 1954), siempre iba con su
amiga, hermanastra y amante, la ilustradora Suzanne
Malherbe (Marcel Moore).
Hasta aquí sin más pistas de Höxter John, tenemos la
fotografía del Berliner de 1905, la de la Yale de 1948
y la de la Biblioteca de Catalunya de 1954 y 85
fotografías más de las que sospechamos el nombre de
algunas autoras, pero sin pruebas o confirmación
alguna, aparte de la fotografía de Gerda Taro.
Examinando el catálogo y sobre todo la web de la Tate
a partir de la exposición Schwitters in Britain
podemos observar algunas de las fotografías del
Capitán Daniel, comandante del Hutchinson Internment
Camp, en la Isla de Man en 1940 y 1941, donde estaba
internado Schwitters. El ambiente y la situación es
igual, pero en ninguna de ellas distinguimos a Kurt
Schwitters, sin embargo disponemos de dos fotografías
de Schwitters en ese Campo con el sello de
Höxter John. Es posible que otro oficial fuese el
autor de estas dos fotografías.
Aunque hemos revisado on line varios ejemplares del
diario Berliner Tagesblat de esa época, no hay ninguna
otra fotografía con la firma de Höxter John. En la
Biblioteca Nacional de Catalunya, revisando la parte
del fondo de Albert Ràfols-Casamada de lo que llaman
Manuscritos y fondos personales en la Sala de Reserva,
después de muchos trámites y trabas, aparte de la
conocida fotografía de 1954, no hay ninguna nota o
referencia al autor o firmante de dicha fotografía.
El siguiente paso ha sido acudir a la Universidad de
Yale. En los archivos digitalizados, cuando hay una
fotografía, si es de autor desconocido, ahí se queda
toda la información, y si es de un autor conocido, hay
un enlace a una página web con más fotografías del
mismo y alguna información más. En el caso de la
fotografía de Höxter John de 1948, el enlace no nos
lleva a ningún sitio. En la parte inferior en
Contacto, al pulsar se abre el programa de correo
electrónico y ya viene preparado con el tema “Ask a
Librarian”. Y así lo hemos hecho. La bibliotecaria,
Edith, al principio no entendía nuestra petición, le
pedíamos que buscara entre los papeles no
digitalizados alguna referencia a Höxter John, pues de
algún sitio habían sacado el nombre. La primera
respuesta, totalmente decepcionante, fue que en el
reverso de la fotografía ponía el nombre. Insistimos
en la búsqueda y estuvimos varias semanas sin saber
nada hasta que llegó un correo esperanzador, Edith
estaba entusiasmada en su respuesta llena de signos de
admiración y me enviaba un PDF con algunos nombres
mecanografiados y otros escritos a mano, que
aparentemente nunca relacionaron con la fotografía de
1948, en este papel aparece H. John y algunos nombres
muy conocidos dentro del mundo DADA o que han salido
en nuestras pesquisas, la mayoría mujeres fotógrafas.
Leyendo sus biografías y componiendo la cronología y
los lugares donde fueron hechas las fotografías
atribuidas atribuidas a Höxter John publicadas en
Historia Ilustrada de DADA, estamos casi seguros que
el autor es un nombre múltiplo o que alguno de los
últimos autores tenía en su poder esta colección de
fotografías y puso el sello de Höxter John a todas.
Quizá todo encaje o no, pues la fotografía de
1905 está fechada y firmada en Berlín, la de 1954
fechada y firmada en París, y el conjunto de las 85
fotografías, sabemos que vinieron de París a partir de
esa fecha, el sello que hay en todas es Höxter John, Photografer, Zürich, Schweiz.
La lista y la cronología que vienen a continuación
quizá desvelen sino todo, parte del misterio. Las
fotografías que aparecen en Historia Ilustrada de DADA
corresponden a las ciudades y periodos de fechas en
cursiva :
Sophia Goudstikker (Holanda 1865– Alemania 1924): Es
casi seguro que es la autora de la fotografía
publicada en el Berliner Tagesblat. Berlín y Múnich
(1905 -1922)
Wanda von Debschitz (Polonia 1870—1935): Berlín,
Múnich, Praga, Colonia, Weimar (1905 -1925)
Suzane Duchamp (Francia 1889—1963): París (1912
-1917)
Ischi von König (Alemania 1891—1973): Zúrich
(1915 -1919) (Seguramente el sello de goma para marcar
las fotografías fue idea suya.)
Madronita Andreu (Barcelona 1895—1983): Barcelona
(1912 -1922)
Emilia Rosenstock (Rumania ? -? , madre de Tzara):
Budapest (1912)
Imogen Cunninghan (Estados Unidos 1883-1976): Nueva
York (1913-1917)
Getrude Käsebier (Estados Unidos 1852—1934): Nueva
York (1913-1917)
Berenice Abbott (Estados Unidos 1898—1991): París
(1912-1927) y Nueva York (1943-1948)
Caule Cahun (Francia 1894—1954): París (1920)
Gerda Taro (Alemania 1910—España 1937): Valencia
(1937)
Hannah Höch (Alemnia 1889—1978): Berlín, Praga.
Hannover, Weimar (1923—1937)
Capitán Daniel (Reino Unido ? -?): Isla de Man, Reino
Unido 1940-1941
Madame Yevonde (Reino Unido 1893—1975): Londres
y Distrito de los Lagos , Reino Unido (1943-1947)
Ernst Schwitters (Alemania 1918—Noruega 1996): Noruega
(1940)