ZONA TEMPORALMENTE AUTÓNOMA
Hakim Bey
[<] Hakim Bey
ZONA TEMPORALMENTE AUTÓNOMA
Hakim Bey
"Esta
vez, sin embargo, vendré como el victorioso
Dionisio, convirtiendo
el mundo en una fiesta ... No me sobra el tiempo
..."
Nietzsche(1)
Utopías
piratas
Esperando
la revolución
La
psicotopología de la vida
cotidiana
La
red y la WEB
Nos
vamos a Croatan
La
música como principio organizativo
La
voluntad
de poder desaparecer
Ratoneras
en
la Babilonia de la información
Los piratas y corsarios del siglo XVIII crearon una ";red de información"; que envolvía el globo: primitiva y dedicada primordialmente a los negocios prohibidos, la red funcionaba admirablemente. Repartidas por ella había islas, remotos escondites donde los barcos podían ser aprovisionados y cargados con los frutos del pillaje para satisfacer toda clase de lujos y necesidades. Algunas de estas islas mantenían ";comunidades intencionales";, completas mini-sociedades que vivían conscientemente fuera de la ley y mostraban determinación a mantenerse así, aunque fuera sólo por una corta -pero alegre- existencia.
Hace algunos años investigué un montón de material secundario sobre piratería, intentando encontrar algún estudio sobre estos enclaves, pero parece que todavía ningún historiador los había encontrado merecedores de análisis serio. (William Burroughs había mencionado el tema, como lo hizo el anarquista inglés Larry Law -pero no se había hecho ningún estudio sistemático). Me remití a la fuentes directas, y construí mi propia teoría, algunos de cuyos aspectos analizaré aquí. Decidí llamar a aquellos asentamientos ";utopías piratas";.
Recientemente Bruce Sterling, uno de los máximos exponentes de la ciencia-ficción cyberpunk, publicó el relato de un futuro cercano partiendo de asumir que la decadencia de los sistemas políticos desembocaría en una proliferación descentralizada de experimentos sobre formas de vida: gigantescas corporaciones de propiedad obrera, enclaves independientes dedicados a la piratería de datos, enclaves verde-socialdemócratas, enclaves de trabajo cero, zonas anarquistas liberadas, etc. La economía de la información que sostenía esa diversidad era llamada ";la red";; sus enclaves -y el título mismo del relato- era ";Islas en la Red";.
Los proscritos medievales fundaron un ";Estado"; que consistía en una red de remotos valles y castillos, separados por miles de kilómetros, estratégicamente invulnerables a la invasión y conectados por un permanente flujo informativo de agentes secretos, en guerra con todos los gobiernos y dedicado exclusivamente al conocimiento. La tecnología moderna, culminando con el satélite espía, convierte esa especie de autonomía en un sueño romántico. ¡;No más islas piratas! En el futuro, la propia tecnología -liberada de todo control político- hará posible un mundo entero de zonas autónomas. Pero por ahora el concepto es todavía justamente ciencia ficción, especulación pura.
¿Es que estamos condenados,
los que vivimos el presente, a nunca experimentar la
autonomía,
a nunca habitar ni por un momento una tierra
legislada sólo por
la libertad? ¿No nos queda otra opción
que la nostalgia del
pasado o la nostalgia del futuro? ¿Tendremos
que esperar a que la
totalidad del mundo sea liberado del control
político antes de que
uno sólo de nosotros pueda exigir conocer la
libertad? La lógica
y la emoción se alían para negarnos la
posibilidad. La razón
establece que uno no puede luchar por aquello que no
conoce, y nuestro
corazón se rebela frente a un universo tan
cruel como para imponer
tal injusticia a nuestra generación, sola
ante la humanidad.
Decir algo así como
";no seré libre hasta que todos los humanos
-o todas las criaturas
sensibles- lo sean"; es, simplemente, condenarnos a
una especie de estupor-nirvana,
abdicar de nuestra humanidad, definirnos como
perdedores.
Creo que extrapolando las historias del pasado y el futuro sobre las ";islas en la red"; podríamos acumular suficientes evidencias como para afirmar que una especie de ";enclave libre"; no sólo es en nuestro tiempo posible, sino de hecho ya existente. Toda mi investigación ha cristalizado en el concepto de ";Zona temporalmente autónoma"; (que a partir de aquí abreviaré TAZ (2). Pese a su carácter sintético forzado por mi propio pensamiento, no pretendo que el TAZ sea tomado como un ensayo -en el sentido también de ";intento";-, una propuesta o una fantasía poética. Pese al entusiasmo oratorio de mi lenguaje, no pretendo elaborar ningún dogma político. De hecho, renuncio a definir el TAZ: planeo alrededor del concepto, pasando de reflejos exploratorios. Al final, el TAZ es prácticamente auto-explicativo. En el contexto del mundo contemporáneo, podría ser entendido sin dificultad ... entendido en la acción.
¿;Cómo es que todo mundo puesto patas arriba siempre termina por enderezarse? ¿;Por qué siempre a toda revolución sigue una reacción, como una temporada en el infierno?
La revuelta, o la forma latina insurrección, son palabras que los historiadores utilizan para describir las revoluciones fallidas -movimientos que no completan la curva prevista, la trayectoria consensuada: revolución, reacción, traición, fundación de un estado aún más fuerte y opresivo, la vuelta de la tortilla y el retorno de la historia una y otra vez a su más alta forma: el látigo en el rostro de la humanidad por siempre.
Al fallar en el cumplimiento de la curva, la revuelta sugiere la posibilidad de un movimiento que escapa y va más allá de la espiral hegeliana del progreso, que secretamente no es sino un círculo vicioso. Surgo -levantamiento, aparición. Insurgo -levantamiento, rebelión de uno mismo. Una operación de comienzo, de toma de las riendas. Un adiós a la maniatada parodia del círculo del karma, de la fútil revolución histórica. La consigna ";¡revolución!"; se ha convertido de proclama en veneno, un maligno hado pseudognóstico, una fantasmagoría en la que sin importar cuánto luchemos quedamos siempre atrapados por el demonio de Aión, el íncubo del estado, de un Estado tras otro, cada paraíso regido por un ángel más maligno.
Si la Historia es Tiempo
-como pretende- entonces la revuelta es un momento
que salta por encima
del Tiempo, que viola la ";ley"; de la Historia. Si
el Estado es la Historia
-como pretende- entonces la insurrección es
el momento prohibido,
una inolvidable denegación de la
dialéctica -una sacudida
polar que nos expulsa de lo oscuro, una maniobra
chamánica realizada
desde un ángulo imposible del universo.
La Historia pregona que
la Revolución quiere permanencia, o cuando
menos duración,
mientras que la revuelta es temporal. En ese sentido
una revuelta es como
una experiencia límite, lo contrario del
estándar de la conciencia
y experiencia ordinaria.
Como la fiesta, la revuelta no puede ocurrir cada día -de otra forma no sería extra-ordinaria. Pero tales momentos de intensidad dan forma y sentido a la totalidad de una vida. El chamán retornará -no puedes permanecer a tope siempre-, pero todo habrá cambiado, una diferencia se ha instaurado.
Habrá quien objete que se trata de un consuelo para desesperados. ¿Qué quedaría del sueño anarquista, del estado sin estado, de la Comuna, de la zona autónoma duradera, de la sociedad libre, de la cultura libre?¿;Vamos a abandonar toda esperanza por una especie de existencialista acto gratuito? El punto, se objetará, no es cambiar las conciencias, sino cambiar el mundo.
Acepto que esta es una crítica honesta. Pero opongo pese a todo dos objeciones. Primera, que ninguna revolución nos ha traído esos sueños. Su intuición aparece en el momento de la revuelta -pero tan pronto como la revolución triunfa y el Estado vuelve, los sueños e ideales están ya traicionados. No es que renuncie a toda esperanza o deseo de cambio -sino que desconfío del término revolución. Y segunda, que incluso aunque reemplacemos el intento revolucionario por un concepto de insurrección que espontáneamente atrae un florecimiento anarquista, nuestra particular situación histórica no es propicia para reto tan enorme. Absolutamente nada, sino un fútil martirio, resultaría de una colisión frontal con el Estado terminal, el estado de la megacorporación, de la información, el imperio del Espectáculo y la Simulación. Todas sus armas nos apuntan, mientras nuestros ridículos dardos no encuentran nada contra lo que disparar sino una histéresis, una rígida nada, un fantasma capaz de absorber cada chispa en un ectoplasma informativo, una sociedad de la capitulación regida por la imagen de la Pasma y el Ojo absorbente de la pantalla televisiva.
Brevemente: no proponemos el TAZ como un fin exclusivo en sí mismo, reemplazando todas las otras formas de organización, tácticas y objetivos. Lo defendemos porque puede proveer la clase de intensificación asociada con la revuelta sin conducir necesariamente a su violencia y sacrificio. El TAZ es como una revuelta que no se engancha con el Estado, una operación guerrillera que libera un área -de tierra, de tiempo, de imaginación- y entonces se autodisuelve para reconstruirse en cualquier otro lugar o tiempo, antes de que el Estado pueda aplastarla. Puesto que el Estado tiene más que ver con la Simulación que con la substancia, el TAZ puede ocupar estas áreas clandestinamente y llevar adelante sus propósitos subversivos por un tiempo en relativa paz. Puede que incluso algunos pequeños TAZs hayan durado vidas enteras, y ello gracias a su capacidad de permanecer ignorados, como pequeños enclaves rurales que nunca se han cruzado con el Espectáculo, que nunca han aparecido fuera de la ";vida real"; que resulta invisible a los agentes de la Simulación.
Babilonia toma sus abstracciones por lo real; precisamente en ese margen de error se constituye el TAZ. Ponerlo en marcha puede requerir tácticas de violencia y defensa, pero su mayor fuerza reside en su invisibilidad -el Estado no puede reconocerlo porque la Historia carece de definición para él. Tan pronto como un TAZ es nombrado -representado y mediatizado- debe desaparecer, desaparece de hecho, dejando tras de sí un vacío, resurgiendo de nuevo en otro lugar, e invisible de nuevo en tanto indefinible para los términos del Espectáculo. De esa manera el TAZ es una táctica perfecta para una Era en que el estado es omnipotente y omnipresente, pero también lleno de fisuras y grietas. Y en tanto el TAZ es un microcosmo del ";sueño anarquista"; de una cultura libre no se me ocurre pensar mejor táctica para trabajar por él experimentando a la vez algún beneficio aquí y ahora.
En suma, el realismo nos impone no sólo dejar de esperar ";la Revolución";, sino incluso dejar de desearla. Revuelta, en cambio. Revuelta sí, tan a menudo como sea posible, e incluso asumiendo los riesgos de la violencia. Los espasmos del Estado Simulador serán espectaculares, pero en la mayoría de los casos la mejor y más radical táctica será rechazar entrar en el juego de la violencia espectacular, retirarse del área del simulacro, desaparecer.
El TAZ es un campamento de guerrilleros ontológicos: golpean y corren. Mantén en movimiento a la tribu entera, aunque sólo se trate de datos en el Web. El TAZ tiene que ser capaz de defensa: pero tanto su ataque como su defensa deben, siempre que puedan, eludir la violencia del Estado, que es una violencia sin sentido. El ataque se hace contra estructuras de control, esencialmente contra las ideas; y la defensa es la invisibilidad -un arte marcial- y la invulnerabilidad -un arte oculto entre los marciales. La ";máquina de guerra nomádica"; conquista antes de ser notada, y se desplaza antes de que el mapa pueda ser reajustado. Por lo que concierne al futuro, sólo los autónomos podrán planificar la autonomía, organizarla, crearla. Es una operación que se autoinicia, fundacional. El primer paso tiene algo de satori: la realización del TAZ comienza con el simple acto de su realización.
Psicotopología de la Vida Cotidiana
La idea del TAZ surge en principio de una crítica de la de Revolución, en favor de la de Insurrección. La primera etiqueta a la segunda como fracaso, pero para nosotros la revuelta representa una posibilidad mucho más interesante -desde la perspectiva de una psicología de la liberación- que las revoluciones ";cumplidas"; de la burguesía, los comunistas, los fascistas, ...
La segunda fuerza generativa del TAZ reside en el desarrollo histórico de lo que llamaría la ";clausura del mapa";. El último pedazo de Tierra sin reclamar por una u otra nación fue engullido en 1899. El nuestro es el primer siglo sin terra incognita, sin última frontera. La nacionalidad es el más alto principio de gobierno mundial -ni un pedazo de roca en los mares del Sur es tierra de nadie, ni un valle remoto, y ni siquiera la luna o los planetas. Es la apoteosis del gangsterismo territorial. Ni un solo centímetro cuadrado de tierra está liberado de vigilancia o impuestos ... en teoría.
El ";mapa"; es un sistema
político abstracto de coordenadas, un
gigantesco fraude reforzado
por la zanahoria condicionadora del estado experto,
hasta que al final
para la mayoría de nosotros el mapa deviene
el territorio -no más
la ";isla de la tortuga";, sino los USA. Y
justamente porque el mapa es
una abstracción, no puede cubrir la tierra
-con precisión
1:1. En el contexto de complejidad fractal de la
geografía actual,
el mapa sólo puede abarcar coordenadas
dimensionales. Sin embargo
inmensas extensiones plegadas escapan al
patrón mesurador. El mapa
no es preciso, no puede ser preciso.
Por ello -la Revolución
está clausurada, pero la insurgencia abierta.
En nuestro tiempo
no cabe sino concentrar nuestra fuerza en ";poderes
insurgentes";, eludiendo
todo entrampamiento en cualquier ";solución
permanente";.
Y el mapa está clausurado -pero la zona autónoma está abierta. Metafóricamente, se esconde plegada bajo las dimensiones fractales invisibles para una cartografía de Control. Y aquí es donde debemos introducir el concepto de psicotopología (y psico-topografía), como una ciencia alternativa -a la vigilancia y cartografiado del Estado y su ";imperialismo psíquico";. Sólo una psicotopografía puede trazar mapas a escala 1:1 de la realidad, porque sólo la mente humana posee la complejidad suficiente como para reproducir lo real. Y un mapa 1:1 no puede controlar su territorio -por la sencilla razón de que es virtualmente idéntico a él. Sólo puede ser usado para sugerir determinadas actuaciones. Buscamos en él ";espacios"; -geográficos, sociales, culturales, imaginarios- con fuerza potencial para florecer como ";zonas autónomas"; -y buscamos tiempos en los que estos espacios se encuentren relativamente abiertos, bien por desinterés del estado en ellos, bien porque hayan pasado desapercibidos a los cartógrafos, o por la razón que sea. La psicotopología es el arte de la prospección de nuevos TAZs potenciales.
Las clausuras de la Revolución y el Mapa, sin embargo, no son sino las fuentes negativas del TAZ; queda mucho por decir sobre su inspiración positiva. La reacción por sí sola no proporciona sino la energía necesaria para que se manifieste un TAZ. Pero una revuelta tiene también que hacerse para algo.
1. En primer lugar, podemos hablar de una antropología natural del TAZ. La familia nuclear es la unidad base de las sociedades del consenso, pero no del TAZ (";Familias: ¡cómo las odio! Miserias del amor"; -Gide). La familia nuclear, con sus ";miserias edípicas";, parece ser un invento neolítico, una respuesta a la ";revolución agrícola"; con la escasez y la jerarquía impuestas. El modelo paleolítico era a la vez más primario y radical: la banda. La típica banda nómada o seminómada de cazadores en grupo reunía a unos 50 miembros. En las sociedades tribales mayores, la estructura de bandas se completaba por los clanes de la tribu, o por agrupamientos tales como sociedades secretas o iniciáticas, de caza o guerra, de género, ";repúblicas infantiles"; etc. Si la familia nuclear tiene su origen en la escasez -y se resuelve en miseria- la banda resulta de la abundancia y es pródiga. La familia es cerrada, por lo genético, por la posesión machista de la mujer y los niños, por la jerárquica totalización de la sociedad agrícola/industrial. La banda en cambio es abierta -no a todos, por supuesto, pero sí a todo el grupo de los afines: los iniciados se comprometen por lazos de amor. La banda no es parte de ninguna jerarquía superior, sino parte de un modelo horizontal de relaciones, lazos de sangre extendidos, contratos y alianzas, afinidades espirituales, etc. (La sociedad Indio-americana conserva ciertos aspectos de esa estructura incluso ahora).
En nuestra sociedad postespectacular del Simulacro, muchas fuerzas actúan -incluso invisiblemente- para desfasar la familia nuclear, y traer de vuelta la banda. Ciertas rupturas en la estructura del Trabajo tienen su resonancia en la ";estabilidad"; arruinada de la unidad-hogar y la unidad-familia. Las bandas de cada cual incluyen ahora amigos, esposas y amantes, la gente se reúne en trabajos o seminarios, por grupos de afinidad, en redes de intereses especializados o redes de correo, etc. La familia nuclear se convierte cada vez más en una trampa, en un desagüe cultural, en una secreta y neurótica implosión de átomos estallados -y la contraestrategia obvia que inmediatamente emerge desde el mismo inconsciente pasa por el redescubrimiento de la -a la vez más arcaica y postindustrial- posibilidad de la banda.
2. El TAZ como ";festividad";. Stephen Pearl Andrews ofreció en una ocasión, como imagen de una sociedad anarquista, la descripción de una cena-fiesta, en la que toda estructura de autoridad quedaba disuelta en la convivencia de la celebración. También podríamos invocar a Fourier y su idea de la sensualidad como base del devenir social -";tactilidad"; y ";grastrosofía"; como himnos de respuesta a la denegación social de las implicaciones del olfato y el gusto. Los antiguos conceptos del julibeo y las fiestas saturnales se originaban en la convicción de que ciertos eventos sucedían fuera del orden del ";tiempo profano";, bajo la medida del Estado y la Historia. Estas festividades literalmente ocupaban vacíos en el calendario -eran intervalos intercalados. Durante la edad Media cerca de una tercera parte del año era consagrado a festividades. Es posible que las razones de la resistencia a la reforma de los calendarios tuvieran menos que ver con los ";once días perdidos"; que con la sospecha de que la ciencia imperial conspiraba para eliminar esos vacíos en el calendario que acumulaban la libertad de las gentes -un golpe de estado, un cartografiado de los años, un someter a medida al tiempo mismo, convirtiendo el cosmos orgánico en un universo mecánico. La muerte de lo festivo.
Los participantes en cualquier insurrección invariablemente se entregan a su aspecto festivo, incluso en medio de la lucha armada, el riesgo y el peligro. La revuelta es como una saturnal arrancada -o forzada a desvanecerse- de su intervalo que quedara libre para estallar en cualquier lugar o momento. Liberada de tiempo y lugar, posee no obstante un olfato propio para el desencadenarse de los acontecimientos, y una afinidad con el genius loci; la ciencia de la psicotopología reconoce ";flujos de fuerza"; y ";centros de poder"; -para utilizar metáforas ocultistas- en los que se puede localizar espaciotemporalmente un TAZ, o al menos ayudar a definir su relación con un momento y una localización.
El media nos invita a ";venir a celebrar los grandes momentos de nuestra vida"; mediante la unificación espúrea de la mercancía y el Espectáculo, el famoso no-acontecimiento de la pura representación. En respuesta a esa obscenidad tenemos, de un lado, el espectro del rechazo (descrito por los situacionistas, John Zerzan, Bob Black y otros), y por otro la emergencia de una cultura festiva distinta y aún oculta a los managers de nuestro ocio. ";Luchar por el derecho a la fiesta"; es algo más que una parodia de la lucha radical: es una manifestación de esa misma lucha, adecuada a un tiempo que ofrece televisiones y teléfonos como medios de ";contactar y tocar"; a otros seres humanos, como vías para ";estar Ahí";.
Pearl Andrews tenía razón: la fiesta nocturna es ya ";la semilla de una nueva sociedad tomando forma en la cáscara de la anterior";. Las reuniones tribales de los 60, los cónclaves de eco-saboteadores, la idílica Beltane de los neopaganos, las grandes conferencias anarquistas, los círculos gays ... Las fiestas de alquiler en Harlem en los 20, los nightclubs, los banquetes, los grandes picnics libertarios, debemos reconocer que todos ellos han sido ya ";zonas liberadas"; de algún tipo, o por lo menos TAZs potenciales. Ya abierta a sólo unos pocos amigos, como una fiesta-cena, ya a miles de participantes, como un Be-In, la fiesta siempre es abierta porque no está regulada, sometida a orden; puede estar planeada, pero a menos que ";suceda"; por sí misma es un fracaso. El factor espontaneidad es crucial.
La esencia de la fiesta: el cara a cara, el grupo de humanos que pone en común sus esfuerzos para realizar sus deseos, se trate de comida y bebida, baile, conversación o el arte de vivir; puede que incluso para el placer erótico, o para crear obras de arte colectivas, o para atraer el puro circular de la alegría. En síntesis, la ";unión de los egoístas"; -en el sentido de Stirner- o acaso -en términos ahora de Kropotkin- una base biológica que conduce a la ayuda mutua. También aquí cabría mencionar la ";economía del derroche"; bataillana y su teoría de la cultura potlach.
3. Fundamental para dar forma a una realidad TAZ es el concepto de nomadismo psíquico -o, como humorísticamente lo llamamos, un ";cosmopolitanismo del desarraigo";. Algunos aspectos de este fenómeno han sido analizados por Deleuze y Guattari en ";La nomadología y la máquina de guerra";, por Lyotard en Deriva, y por diversos autores en el número sobre el ";Oasis"; de la revista Semiotext(e). Utilizamos el término ";nomadismo psíquico"; mejor que el de nomadismo urbano, nomadología, deriva, etc., simplemente para aglutinar todos estos conceptos en un único complejo difuso, para estudiarlo a la luz del advenir del TAZ.
La ";muerte de dios";, en
muchos aspectos un descentramiento global del
proyecto europeo, abrió
a una visión del mundo multiperspectiva y
postideológica
capaz de moverse desarraigada desde la
filosofía al mito tribal,
desde las ciencias naturales al Taoismo -capaz de
por primera vez percibir
como a través de los ojos múltiples de
un insecto, cada faceta
ofreciendo una visión separada de un mundo
completo.
Pero esta visión
está sometida a la exigencia de habitar una
época en que
la velocidad y el ";fetichismo de la
mercancía"; han creado una
tiránica unidad falsa que tiende a difuminar
toda diversidad cultural
e individual, de tal manera que ";cualquier lugar
vale tanto como cualquier
otro";. Esa paradoja crea nómadas, viajeros
psíquicos que
se mueven por la curiosidad o el deseo, aventureros
de escasas lealtades
-de hecho desleales al ";proyecto europeo";, que ha
perdido todo charme
y toda vitalidad-, no ligados a ningún tiempo
ni lugar y lanzados
a la busca de diversidad y aventura. Esa
descripción abarca no sólo
a los intelectuales y artistas de clase X, sino
también a los inmigrantes,
los refugiados, los homeless, los turistas, los
religionarios de la cultura
de la caravana, -y también a la gente que
viaja por la red, aunque
nunca abandone su propia habitación, (o a
aquellos que, como Thoureau,
han viajado mucho -en la concordia); y finalmente
incluye a todo el mundo,
a todos nosotros, viviendo con nuestros
automóviles, nuestros teléfonos,
nuestros viajes de vacaciones, nuestras
televisiones, nuestros libros y
películas, cambiando de trabajos, de estilos
de vida, religiones,
dietas etc., etc.
El nomadismo psíquico
como táctica, lo que metafóricamente
Deleuze & Guattari
llamaron la máquina de guerra, transforma la
paradoja de pasiva
en activa -e incluso violenta. Los últimos
estertores de dios se
han prolongado durante tanto tiempo -en las formas
del Capitalismo, Comunismo
y Fascismo, por ejemplo- que todavía queda
mucha ";destrucción
creativa"; por hacer, para ser satisfecha por los
comandos post-bakunianos
y post-nietzscheanos, o por los apaches
-literalmente, ";enemigos";- del
viejo Consenso. Estos nómadas practican la
razzia, son corsarios,
virus. Necesitan y desean TAZs, campos de tiendas
oscuras bajo las estrellas
del desierto, interzonas, fortificados oasis
escondidos en las rutas de
las caravanas, pedazos liberados de jungla y tierras
baldías, áreas
prohibidas, mercados negros y bazares underground.
Estos nómadas guían
sus movimientos por estrellas extrañas, que
pueden ser clusters
luminosos de datos en el ciberespacio, o
quizás meras alucinaciones.
Coloca un mapa de la tierra; sobre él
superpón un mapa de
los cambios políticos; sobre él, otro
de la red, particularmente
de la antired que enfatiza el flujo de
información clandestina -y
finalmente, sobre todos ellos, el mapa 1:1 de la
imaginación creativa,
de los valores, de la estética. Las
coordenadas resultantes cobrarán
vida, animadas por gotas y olas de energía
inesperada, coágulos
de luz, secretos túneles, sorpresas.
El siguiente factor que contribuye a la formación de TAZs es tan vasto y ambiguo que necesita una sección por sí mismo.
Hemos hablado hasta ahora de la red, que definiríamos como la totalidad de la información y el flujo comunicativo. Algunos de estos flujos son privilegiados, y limitados a alguna élite -lo que le da a la Red un cierto aspecto jerárquico. Otros flujos permanecen en cambio abiertos a todo el mundo -lo que en cambio le da a la red, a la vez, un cierto carácter de horizontalidad no jerárquica. Los datos militares y de Inteligencia son restringidos, como lo son los bancarios, los de divisas, etc. En su mayor parte, en cambio, los datos telefónicos, el sistema postal, los bancos de datos públicos, etc., son accesibles a todos y cualquiera. De tal manera que dentro de la red ha empezado a emerger una especie de secreta contra-red, que llamaremos el Web (como si la red (3) fuese una red de pescador, mientras la Web fuese una especie de tela de araña tejida en los intersticios y secciones rotas de la red). Normalmente usaremos el término Web para referirnos a la estructura horizontal, alternativa, del sistema de intercambio de informaciones, a la red no jerárquica, y reservaremos el término antired (4) para referirnos los usos clandestinos, ilegales y subversivos del Web, incluyendo la actual piratería de datos y otras formas de sabotaje de la propia red. La red, el Web y el antired son todos parte del mismo modelo complejo y global, y se funden mutuamente entre sí en innumerables puntos. No son términos que pretendan describir ";áreas"; -sino sugerir tendencias, modos de uso.
(Disgresión: antes de que se condene a la Web o la Antired por ";parasitismo"; -y por tanto por no poder ejercer una fuerza auténticamente revolucionaria-, piénsese en qué consiste la ";producción"; en la era del Simulacro. ¿Cuál o qué es la ";clase trabajadora";, productiva? Quizás haya que admitir que tales términos han perdido su significado. De cualquier manera, las respuestas a preguntas semejantes son tan complejas que el TAZ tiende a ignorarlas por completo y se limita a tomar aquello que puede utilizar. ";La cultura es nuestra naturaleza"; -y somos los mirlos ladrones, o los cazadores grupales de la era de la Técnica).
Las formas actuales de la Web inoficial son -habrá que suponer- todavía muy primitivas: la red marginal de ";zines";, las redes de BBS, la piratería de software, el hacking, el phone-phreaking, algo de influencia en la prensa y la radio -y prácticamente ninguna en ninguno de los otros grandes media: nada de estaciones de televisión, ningún satélite, nada de fibra óptica o cable, etc. No obstante, la red se presenta como un patrón de relaciones cambiantes y en evolución entre sujetos (usuarios) y objetos (datos). La naturaleza de esas relaciones ha sido exhaustivamente explorada, de McLuhan a Virilio. Costaría páginas y páginas probar lo que a estas alturas todo el mundo sabe. Y mejor que reescribir todo ello de nuevo, me interesa preguntarme cómo este tipo de relaciones en evolución hace posibles modos de implementación para el TAZ.
El TAZ tiene localizaciones
temporales -pero efectivas- en el tiempo y en el
espacio. Y también
ha de tener una ";localización"; en el Web, y
esa localización
es de distinto tipo, no efectiva sino virtual, no
inmediata pero sí
instantánea. El Web no sólo
proporciona soporte logístico
para el TAZ, ayuda a que aparezca. Hablando
crudamente: puede decirse que
el TAZ existe tanto en el espacio de la
información como en el ";mundo
real";. El Web puede compactar grandes cantidades de
tiempo -como hace
con los datos- en espacios infinitesimales. Ya hemos
apuntado que, por
su carácter temporal, el TAZ debe
necesariamente renunciar a las
dimensiones de la libertad que significan
duración y una localización
más o menos fija. El Web ofrece una especie
de sucedáneos
de esas ausencias -puede informar al TAZ, desde su
mismo inicio, con enormes
cantidades concentradas de tiempo y espacio
";sutilizadas"; como datos.
En este momento de evolución
del Web, y considerando nuestras demandas de
sensualidad y encuentro directo,
debemos considerar el Web en primer lugar como un
sistema de soporte, capaz
de llevar información de un TAZ a otro, de
defenderlos, de convertirlos
en invisibles o agresivos si la situación lo
requiere. Pero es más
que eso: si el TAZ es un campo nómada, el Web
puede ofrecer la épica,
las canciones, las genealogías y las leyendas
de la tribu; revela
las rutas de las caravanas y las ocasiones de asalto
que alimentan la economía
de la tribu; incluso contiene muchos de los caminos
que recorrerán,
muchos de los sueños que
experimentarán como signos y portentos.
El Web no depende para su existencia de la tecnología informática. El boca-a-boca, el correo, la red marginal de fanzines, los árboles telefónicos y cosas de ese tipo ya constituyen una Web de información. La clave no es el tipo o el nivel de la tecnología implicada, sino la apertura y horizontalidad de su estructura. En todo caso, el concepto de red implica el uso de ordenadores. En toda la imaginería de la ciencia ficción, la Red de ordenadores opera como condición del ciberespacio (como en Tron o Neuromancer) y la pseudotelepatía de la realidad virtual. Como fan del cyberpunk no puedo sino imaginar la hacker reality como algo con un papel fundamental en la creación de TAZs. Como Gibson y Sterling, asumo que la red oficial nunca conseguirá clausurar la Web o la antired -la piratería de datos, las transmisiones no autorizadas y el libre flujo de la información nunca podrá ser detenido. De hecho, y tal y como yo la entiendo, la teoría del caos establece justamente que ningún sistema de control universal es posible.
De cualquier forma, y dejando
al margen cualquier especulación
futurística, debemos afrontar
una cuestión crucial en relación al
Web y la tecnología
que implica. El TAZ persigue por encima de todo
eliminar la mediación,
experimentar la existencia como inmediatez. La misma
esencia de su acontecer
es el contacto directo -";pecho con pecho";, como
dirían los sufíes,
o cara a cara. En cambio, la esencia del Web es
mediación. Las máquinas
son aquí nuestros embajadores -la carne se
convierte en irrelevante
excepto como terminal, con todas las siniestras
connotaciones del término.
Puede que el TAZ encuentre
su espacio propio justamente liándose a la
cabeza la manta de dos
aparentemente contradictorias actitudes en
relación al hi-tech y
su apoteosis, la red: una, la que podemos considerar
característica
del Quinto Estado -la posición
Neopaleolítica Post-situ ultraverde,
que se construye como un argumento lúdico
contra la mediación
y la red; y, dos, la de los utopistas cyberpunk,
futurolibertarios, reality
hackers y sus aliados, que contemplan la red como un
paso adelante en la
evolución y asumen que cualquier posible
efecto negativo de su mediación
puede ser superado -al menos una vez hayamos
liberado los medios de producción.
El TAZ coincide con los hackers porque puede advenir precisamente, en parte, a través de la red, incluso a través de la mediación de la red. Pero también coincide con los verdes porque defiende una intensa autoconsciencia de uno mismo como cuerpo y siente repulsión sólo por la cybergnosis en cuanto intento de trascender el cuerpo mediante la simulación. El TAZ tiende a contemplar la dicotomía ";técnica/antitécnica"; como una dicotomía falaz, como la mayoría de las dicotomías, en la que opuestos aparentes son en realidad falsificaciones o incluso alucinaciones provocadas por la semántica. Dicho de otra forma: el TAZ quiere existir en este mundo, no en la idea de otro mundo, algún mundo visionario nacido de alguna falsa totalización -todo verde o todo metálico- que no puede ser sino pura fantasía vacía -o como diría Alicia, mermelada ayer o mermelada mañana, pero nunca mermelada hoy.
El TAZ es utopista en el
sentido de que defiende una intensificación
de la vida diaria o,
como los surrealistas habrían dicho, la
irrupción de la magia
en la vida cotidiana. Pero no puede ser
utópico en el sentido efectivo
del término, de ";no lugar";, el lugar sin
lugar. El TAZ es y está
siempre en algún sitio. Se sitúa en
una intersección
de fuerzas, como una especie de centro de fuerza
pagano en la confluencia
de misteriosas líneas cósmicas,
reconocibles al adepto en
aparentemente invisibles fragmentos de tierra,
paisaje, flujos de aire,
agua o animales. Pero ahora las líneas no
están todas trazadas
en el espacio-tiempo. Algunas existen sólo en
el Web, incluso aunque
se entrecrucen con tiempos y lugares reales. Puede
que algunas de estas
líneas sean no-ordinarias, en el sentido de
que no hay convención
que pueda calificarlas. Son líneas que
podrían ser estudiadas
mejor a la luz de la teoría del caos que a
las de la sociología,
la estadística o la economía. Los
patrones de fuerza que
hacen brotar un TAZ tienen algo que ver con aquellos
";atractores extraños";
que aparecen, por así decir, entre las
dimensiones.
Por su naturaleza, el TAZ
se apropia de cualquier medio que le permita
realizarse: puede venir a
la vida lo mismo en una caverna que en una ciudad
espacial. Por encima
de todo, existirá, ahora, tan pronto como sea
posible, dondequiera
pueda,
sin tener en cuenta ninguna ideología ni
anti-ideología.
Usará el ordenador, porque el ordenador
existe, pero también
utilizará múltiples poderes tan
apartados de la alienación
y el simulacro que lograrán asegurar un
cierto paleolitismo psíquico
para el TAZ, un espíritu
primordial-chamánico que infectará
la propia red -ese es el significado del cyberpunk,
como yo lo entiendo.
En tanto el TAZ es intensificación, derroche,
exceso, potlach, vida
consumida en vivir en vez de en sobrevivir (ese
lamentable bienestar de
los 80), no podrá ser definido ni por lo
técnico ni por lo
antitécnico. Se contradice a sí mismo
sin dudarlo, porque
se quiere a cualquier coste y sin perseguir ninguna
perfección -que
supondría su inmovilidad final.
En la serie de Mandelbrot y su realización gráfica por ordenador observamos -en un universo fractal- mapas contenidos y de hecho escondidos dentro de otros mapas dentro de otros mapas ..., hasta el límite de la propia capacidad del ordenador. ¿Para qué sirve todo ello, este mapa que en cierto sentido comporta una relación 1:1 con una dimensión fractal? ¿Qué podemos hacer con él, aparte de admirar su elegancia psicodélica?
Si imagináramos un mapa de la información -una proyección cartográfica de la totalidad de la red- tendríamos que incluir en él los agentes del caos, que han comenzado a aparecer, por ejemplo, en las operaciones de procesamientos complejos en paralelo, en las telecomunicaciones, en las transferencias de dinero electrónico, virus, pirateo guerrillero, etc.
Cada una de estas áreas
de caos podrían ser representadas en
topografías similares
a la serie de Mandelbrot, como penínsulas
inscritas o escondidas
en el mapa -a punto de desaparecer. Esta
";escritura"; -que en parte permanece
escondida, y en parte se desvanece- representa el
proceso mismo en el que
la red está inmerso, incompletable en su
propia representación,
en última instancia incontrolable. En otras
palabras, la serie Mandelbrot,
o algo parecido a ella, puede demostrarse
útil para representar
la emergencia de una antired como proceso de caos,
una ";evolución
creativa"; en palabras de Prigogine. Si no como otra
cosa, la serie Mandelbrot
sirve como metáfora para cartografiar el
interfaz del TAZ con la
red en términos de desaparición de
información. Cada
";catástrofe"; en la red es un nudo de fuerza
para el Web, para
la antired. La red se verá dañada por
el caos, pero al contrario
el Web se expandirá en él.
Ya mediante el simple pirateo
de datos, ya mediante desarrollos más
complejos de su actual manejo
del caos, el pirata web -los cibernautas del TAZ-
encontrará sistemas
para sacar ventajas de las perturbaciones, problemas
y caídas de
la red (maneras de producir información desde
la ";entropía";).
Como un bricoleur, como un escarbador de escoria
informática, como
un contrabandista o un difusor de correo negro,
incluso quizás como
un ciberterrorista, el hacker TAZ trabajará a
favor de la evolución
de conexiones fractales clandestinas. Estas
conexiones, y la información
diferente que fluye en ellas, formará
poderosos dispositivos de
salida capaces de albergar el nacimiento de un TAZ
-como si alguien robara
electricidad de los monopolios energéticos
para iluminar una casa
de okupas.
De esa forma el Web -con
el fin de producir situaciones que conduzcan al TAZ-
parasitará
la red; pero también cabe concebir que la
estrategia tiene por objetivo
construir una red autónoma y alternativa,
";libre"; y no parasitaria,
que pueda servir como base para ";una sociedad
naciente de la cáscara
de la anterior";. La antired y el TAZ pueden ser
considerados en la práctica
objetivos en sí mismos -pero también
teoréticamente
pueden ser considerados formas de lucha por una
realidad diferente.
Dicho todo ello, todavía
debemos admitir algunas quejas contra los
ordenadores, considerar algunas
preguntas no contestadas, especialmente acerca del
ordenador personal.
La historia de las redes de ordenadores, BBSs y varios otros experimentos de ";electro-democracia"; han sido un gran hobby para muchos. Muchos anarquistas y libertarios declaran gran fe en el PC como arma de liberación y autoliberación -pero en realidad no es visible su ventaja, no hay logros, no hay ningún grado palpable de libertad conquistada gracias a él.
Tengo muy poco interés en esas hipotéticamente emergentes clases de autoempleados en el procesamiento de datos que muy pronto serán capaces de administrar una gran industria rural o una fabrica de comida rápida trabajando para varias corporaciones y burocracias. No hace falta mucha lucidez para sospechar que esta clase desarrollará su propia subclase -una especie de yupp-proletariado: amas de casa, por ejemplo, capaces de traer a casa un segundo sueldo convirtiendo sus casas en una especie de electro-tiendas, pequeñas tiranías-obreras en las que el ";jefe"; es una red de ordenadores.
Tampoco me impresiona el tipo de servicios e informaciones que ofrecen las actuales redes ";radicales";. En algunos lugares -se dice- existe información económica. Puede que sí, pero la mayoría de la información que circula en las BBSs ";alternativas"; consiste sobre todo en chismes y ";chateo";. ¿;Es eso una ";economía";? De acuerdo: los PCs han creado una nueva revolución impresora. De acuerdo también en que las redes marginales están evolucionando. Y de acuerdo en que ahora puedo por ejemplo mantener seis conversaciones telefónicas a la vez. ¿Pero qué cambia todo eso de mi vida cotidiana?
La verdad, todavía hay grandes cantidades de información que pueden enriquecer mi percepción, en libros, televisión, teatro, teléfonos, el servicio postal, los estados alterados de conciencia, etc. ¿De veras necesito un PC para tener más de todo eso? ¿Es que acaso se me ofrece información secreta? Bueno, puede que me sienta tentado -pero todavía reclamo secretos maravillosos, no simplemente números telefónicos que no aparecen en las guías de políticos y policías. Más que nada, me gustaría que los ordenadores me ofrecieran información sobre bienes reales -las ";cosas buenas de la vida";, como las definía el preámbulo de la IWW. Y aquí, y en tanto acuso a los hackers y usuarios de BBS de no irradiar sino vaguedades intelectuales, me veo obligado a descender de las nubes barrocas de la Teoría y la Crítica y explicar con precisión lo que quiero decir cuando hablo de ";bienes reales";.
Digamos que por razones a la vez políticas y personales deseo comida buena, mejor de la que puedo obtener del capitalismo -comida no polucionada, bendecida con sabores y olores naturales. Para hacer la cosa más complicada, imagínense que la comida que me apetece es ilegal: leche natural, por ejemplo, o el exquisito mamey cubano, que no se puede importar a los USA porque -se supone- su semilla es alucinógena. No soy granjero. Imaginemos que soy un importador de raros perfumes y afrodisíacos, y compliquemos de nuevo el juego suponiendo que parte de mi stock es también ilegal. O que por ejemplo quiero ofrecer mis servicios de procesamiento de textos para rizomas orgánicos, pero no quiero comunicar mi trabajo a Hacienda (a lo que obliga la ley, se crea o no). O imagínese que me apetece contactar a otros humanos para realizar con ellos actos de mutuo placer consensuados aunque no legales -algo que evidentemente se ha intentado, pero ahora todas las BBSs de sexo duro han sido desmanteladas, y qué sentido tienen las actuales redes underground, carentes de suficiente seguridad. En definitiva, asúmase que me alimento simplemente de información, el fantasma de la máquina. De acuerdo con los apólogos, los ordenadores podrían ser capaces de facilitar la satisfacción de todos mis deseos de comida, drogas, sexo, evasión de impuestos ,... Entonces, ¿qué ocurre? ¿Por qué todo ello no está ocurriendo?
El TAZ ha acontecido, está aconteciendo y seguirá aconteciendo con o sin ordenadores. Pero para que el TAZ alcance todo su potencial, tiene que tratarse menos de un proceso de combustión espontánea que de un tema de ";islas en la red";. La red, o mejor la antired, asume el compromiso de un aspecto integral del TAZ, un sumatorio que aumentará exponencialmente su potencial, produciendo un ";salto cuántico"; -extraño que esa expresión haya pasado a significar un ";gran salto";- en complejidad y significancia. El TAZ tiene que empezar a existir en un mundo de espacio puro, el mundo de los sentidos. Liminar, incluso evanescente, el TAZ debe combinar información y deseo para completar su aventura -su acontecimiento-, para habitar su propio límite, para saturarse en su propio existir.
Quizás la escuela
neo-paleolítica tiene razón cuando
defiende que toda forma
de alienación y mediación debe ser
destruida o abandonada
antes de que nuestros objetivos puedan realizarse -o
quizás la verdadera
anarquía sólo pueda realizarse en el
espacio exterior, como
defienden algunos libertarios futurísticos.
Pero el TAZ no tiene
realmente que ver con lo que ";fue"; o
";será";. Sino con resultados,
con ataques efectivos y realidad consensuada,
rupturas hacia una vida más
intensa y abundante. Si el ordenador no sirve para
ello, entonces no prosperará.
Mi intuición sin embargo es que la antired se
está constituyendo,
e incluso que quizás en efecto existe ya
-pero no puedo demostrarlo.
Toda mi teoría del TAZ se basa en parte en
esta intuición.
Por supuesto que el Web es más amplia que la
mera red de ordenadores,
e incluye por ejemplo al samizdat o el mercado
negro. Pero el gran potencial
de una red de información no
jerárquica, lógicamente,
reposa en el ordenador como herramienta por
excelencia. Ahora, queda esperar
que el trabajo de los hackers demuestre que estoy en
lo cierto. ¿;Dónde
están mis rizomas?
No tenemos deseo alguno de
definir la TAZ o de elaborar dogmas acerca de
cómo debe ser creada.
Nuestro argumento es más bien que ha sido
creada, que será
creada, y que está siendo creada. Por tanto
resultaría más
valioso e interesante observar algunas TAZs pasadas
y presentes, y especular
sobre manifestaciones futuras; evocando unos pocos
prototipos podemos calibrar
el alcance potencial del complejo, e incluso
quizás atisbar un "arquetipo".
Más que intentar cualquier forma de
enciclopedismo adoptaremos una
técnica de tiro disperso, un mosaico de
retazos, comenzando algo
arbitrariamente con los siglos XVI-XVII y el
asentamiento en el Nuevo Mundo.
La apertura del "Nuevo" Mundo fue concebida desde un
primer momento como
una operación ocultista. El mago John Dee,
consejero espiritual
de Isabel I, parece haber inventado el concepto de
"imperialismo mágico"
e infectado a una generación entera con
él. Halkyut y Raleigh
cayeron bajo su embrujo, y Raleigh utilizó
sus conexiones en la
"Escuela de la Noche", una cábala de eruditos
progresistas, aristócratas
y adeptos, creada para avanzar las causas de la
exploración, la
colonización y la cartografía. La
tempestad(5)
fue una pieza de propaganda de la nueva
ideología, y la colonia
de Roanoke su primer experimento de laboratorio.
La visión alquímica
del Nuevo Mundo lo asociaba con la materia prima o
hyle, el "estado de naturaleza"(6),
la inocencia y la potencialidad ("Virginia"), un
caos embrionario que el
adepto transmutaría en "oro", es decir, en
perfección espiritual
al igual que en abundancia material.
Pero esta visión alquímica está también informada en parte por una fascinación efectiva por el rudimento, una furtiva simpatía por él, un sentimiento de añoranza por su forma informe que toma como foco el símbolo del "Indio": el "Hombre" en estado natural, incorrupto por el "gobierno". Caliban, el salvaje, está alojado como un virus en la misma maquinaria del imperialismo ocultista; los animales/humanos del bosque están investidos desde un principio con el poder mágico de lo marginal, lo excluido y lo desterrado. Por un lado Caliban es feo, y la naturaleza una "inmensidad aullante"; por otro, Caliban es noble y soberano, y la naturaleza un Edén. Este desdoblamiento en la conciencia europea precede a la dicotomía romanticismo/clasicismo; se encuentra enraizado en la Alta Magia del Renacimiento. El descubrimiento de América (El Dorado, la Fuente de la Juventud) lo cristalizó; y precipitó sus esquemas efectivos para la colonización.
En el colegio nos enseñaron que los primeros asentamientos en Roanoke no fructificaron; los colonos desaparecieron, dejando sólo tras sí el críptico mensaje "nos vamos a Croatan". Informes posteriores acerca de "indios de ojos grises" fueron desacreditados como leyenda. Lo que realmente ocurrió, según el libro de texto, fue que los indios masacraron a los indefensos colonos. Sin embargo "Croatan" no era una especie de El Dorado; era el nombre de una tribu vecina de indios amistosos. Aparentemente el asentamiento fue simplemente trasladado de la costa a los pantanos de Great Dismal y absorbido por la tribu. Así que los indios de ojos grises eran reales; aún están allí, y aún se llaman a sí mismos Croatans.
Por tanto, la primera colonia
del Nuevo Mundo decidió escindir su contrato
con Prospero (Dee/Raleigh/el
imperio) y pasarse a los salvajes con Caliban. Se
descolgaron. Se convirtieron
en "indios", se hicieron "nativos", optaron por el
caos sobre las roñosas
miserias de la servidumbre a plutócratas e
intelectuales de Londres.
Tal como América
vino a existir donde una vez estuvo la "Isla
Tortuga", así Croatan
permaneció embebida en su psique colectiva.
Más allá
de la frontera, el estado de naturaleza (es decir,
el no Estado) aún
prevalecía; y en la conciencia de los colonos
la opción silvestre
siempre acechó, la tentación de
abandonar la iglesia, el
trabajo agrícola, la alfabetización,
los impuestos -todas
las cargas de la civilización- e "irse a
Croatan" de una forma u
otra. Además, mientras la revolución
en Inglaterra era traicionada,
primero por Cromwell y luego por la
Restauración, olas de radicales
protestantes escaparon o fueron transportadas al
Nuevo Mundo (que se había
convertido ahora en una prisión, un sitio de
exilio). Antinomianos,
Familistas, Cuáqueros vagabundos, Niveladores(7), Cavadores(8)
y Ranters se veían ahora expuestos a la
sombra oscura de lo indómito,
y corrieron a abrazarla.
Anne Hutchinson y sus amigos
son sólo los más conocidos (es decir,
los más aristócratas)
de los Antinomianos -habiendo tenido la mala suerte
de haber sido atrapados
en la política de la colonia de Bahía-
pero un ala mucho
más radical del movimiento existía
claramente. Los incidentes
que Hawthorne relata en The Maypole of Merry Mount
son enteramente históricos;
aparentemente los extremistas habían decidido
renunciar de plano
al cristianismo y retornar al paganismo. Si hubieran
prevalecido uniéndose
a sus aliados indios el resultado podría
haber sido una religión
sincrética
antinómica/celta/algonquina, una especie de
santería
en la Norteamérica del siglo XVII.
Los sectarios fueron capaces de prosperar más bajo las administraciones disolutas y corruptas del Caribe, donde los intereses enfrentados de los europeos habían dejado muchas islas desiertas, o incluso por reclamar. Barbados y Jamaica en particular deben haber sido colonizadas por muchos extremistas, y cree que las influencias Niveladoras y Ranter contribuyeron a la "utopia" bucanera de Tortuga. Por primera vez aquí, gracias a Exquemelin(9), podemos estudiar una próspera proto-TAZ del Nuevo Mundo en cierta profundidad. Huyendo de los siniestros "beneficios" del imperialismo tales como la esclavitud, el servilismo, el racismo y la intolerancia, de las torturas de la expropiación y la muerte en vida de las plantaciones, los bucaneros adoptaron formas indias, se emparejaron con los caribeños, aceptaron a negros e hispanos como iguales, rechazaron toda nacionalidad, eligieron a sus capitanes democráticamente, y volvieron al "estado de naturaleza". Declarándose a sí mismos "en guerra con todo el mundo", largaron velas para saquear bajo contratos mutuos denominados "Artículos", tan igualitarios que cada miembro recibía una participación completa del botín y el capitán normalmente sólo 1 o 1 1/4. Los azotes y castigos estaban prohibidos; las peleas se resolvían por votación o por la ley de duelo.
Es simplemente un error calificar a los piratas de meros salteadores marítimos o incluso de proto-capitalistas, como ciertos historiadores han hecho. En un sentido eran "bandidos sociales", a pesar de que sus comunidades de base no eran sociedades agrícolas tradicionales sino "utopías" creadas casi ex nihilo en terra incognita, enclaves de libertad total que ocupaban espacios vacíos en el mapa. Después de la caída de Tortuga, el ideal bucanero permaneció vivo a lo largo de la "edad de oro" de la piratería (hacia 1660-1790), y resultó en asentamientos terrestres en Belize, por ejemplo, fundada por bucaneros. Más tarde, mientras la escena derivaba hacia Madagascar -una isla aún no reclamada por ninguna potencia imperial y gobernada sólo por un rompecabezas de reyes (jefes) nativos deseosos de aliados piratas- la utopia pirata alcanzó su expresión más alla.
El recuento que hace Defoe
del capitán Mission y la fundación de
Libertaria puede ser,
como defienden algunos historiadores, una
mistificación literaria
creada como propaganda de la teoría radical
whig(10); pero estaba contenido en
The General History
of the Pyrates (1724-28), la mayoría de la
cual aún se acepta
como fidedigna y rigurosa. Además la historia
del capitán
Mission no fue criticada cuando el libro
apareció y muchas viejas
tripulaciones malgaches aún
sobrevivían. Ellos parecen haberlo
creído, sin duda porque habían
conocido enclaves piratas
muy parecidos a Libertaria. Una vez más,
esclavos rescatados, nativos
e incluso enemigos tradicionales como los
portugueses fueron todos invitados
a unirse como iguales. (Liberar barcos de esclavos
era una ocupación
principal). La tierra se poseía en
común, con representantes
elegidos por temporadas cortas, el botín era
compartido; las doctrinas
de la libertad se predicaban de manera mucho
más radical de lo que
dictaba el sentido común.
Libertaria esperaba perdurar,
y Mission murió en su defensa. Pero la
mayoría de utopías
piratas pretendían ser temporales; de hecho
las verdaderas "repúblicas"
de los corsarios eran sus barcos, que navegaban bajo
los artículos.
Normalmente los enclaves en la orilla no
tenían ley en absoluto.
El último ejemplo clásico, Nassau en
las Bahamas, un asentamiento
de tiendas y cobertizos en el frente de playa
entregado al vino, a las
mujeres (y probablemente también a los
muchachos, a juzgar por el
libro Sodomy and Piracy de Birge), a las canciones
(los piratas eran unos
devotos a ultranza de la música y
solían contratar bandas
por singladuras enteras), y al exceso incontinente,
se desvaneció
de la noche a la mañana cuando la flota
británica apareció
en la bahía. Barbanegra y "Calicó
Jack" Rackham y su tripulación
de mujeres piratas se trasladaron a orillas
más salvajes y destinos
menos placenteros, mientras otros aceptaron
humildemente el perdón
y se reformaron. Pero la tradición bucanera
perduró, en Madagascar
donde los hijos de sangre mixta de los piratas
empezaron a forjar reinos
propios, y en el Caribe, donde esclavos fugados al
igual que grupos mixtos
negro/blanco/rojo fueron capaces de prosperar en las
montañas tierra
adentro como maroons. La comunidad maroon de Jamaica
aún retenía
un grado de autonomía y muchas de sus viejas
costumbres cuando Zora
Neale Hurston visitó aquello en los
años veinte (ver Tell
My Horse). Los maroons de Suriname todavía
practican el "paganismo"
africano.
A través del siglo
XVIII, Norteamérica también produjo
cierta cantidad de "comunidades
tri-raciales aisladas". (Este término de
resonancias clínicas
fue inventado por el movimiento eugenésico,
que produjo los primeros
estudios científicos de estas comunidades.
Desafortunadamente la
"ciencia" sólo servía de excusa al
odio por los "Mestizos"
y los pobres, y la solución del problema era
normalmente la esterilización
forzosa). El núcleo invariablemente
consistía en esclavos
y siervos fugitivos, "criminales" (es decir, los muy
pobres), "prostitutas"
(es decir, mujeres blancas que se casaban con
hombres no blancos), y los
miembros de diversas tribus nativas.
En algunos casos, como el
de los Seminolas o los Cherokees, la estructura
ancestral de la tribu permitía
asimilar a los recién llegados; en otros
casos, nuevas tribus se
formaban. Así tenemos a los maroons del
pantano Great Dismal, que
subsistieron a lo largo de los siglos XVIII y XIX,
adoptando a esclavos
fugitivos, funcionando como estación de paso
del Tren Subterráneo(11),
y sirviendo como centro religioso e
ideológico para las rebeliones
de esclavos.
La religión era el
vudú, una mezcla de elementos nativos y
cristianos, y de acuerdo
al historiador H. Leaming Bey, a los ancianos de
esta fe y a los líderes
de los maroons del Great Dismal se los
conocía como el "Alto Lucero
de los Siete Dedos".
Los Ramapaughs del norte
de Nueva Jersey (mal llamados los "Blancos de
Jackson") presentan otra
genealogía romántica y
arquetípica: esclavos liberados
por los desertores holandeses, diversos clanes
algonquinos y de Delaware,
las "prostitutas" de costumbre, los "Hesienses"
(término para designar
a mercenarios británicos perdidos, realistas
descolgados, etc.),
y bandas locales de bandidos sociales como la de
Claudias Smith.
Algunos de los grupos reclaman un origen afroislámico, como en el caso de los Moros de Delaware y los Ben Ishmaels, que emigraron de Kentucky a Ohio a mediados del XVIII. Los Ishmaels practicaban la poligamia, nunca bebían alcohol, vivían como juglares, se emparejaban con indios y adoptaban sus costumbres, y eran tan devotos del nomadismo que construían sus casas sobre ruedas. Su migración anual triangulaba entre pueblos fronterizos con nombres como La Meca y Medina. A finales del XIX algunos de ellos abrazaron ideales anarquistas, y fueron el blanco de los eugenesistas para un pogrom particularmente cruel de "salvación por la exterminación". Algunas de las primeras leyes eugenésicas fueron aprobadas en su honor. Como tribu desaparecieron en los años veinte, por más que seguramente engordaran las filas de tempranas sectas "islámicas negras" como el Templo de la Ciencia Morisca.
Yo mismo crecí con leyendas de los "Kallikaks" en los cercanos Pine Barrens de Nueva Jersey (y por supuesto con Lovecraft, un rábido fascista fascinado por las comunidades aisladas). Las leyendas resultaron ser recuerdos folklóricos de las calumnias de los eugenesistas, cuyo cuartel general se encontraba en Vineland, Nueva Jersey, y quienes acometieron las "reformas" de costumbre contra la "miscegenación" y la "debilidad mental" en los Barrens (intuyendo la publicación de fotografías de los Kallikaks, cruda y obviamente retocadas para hacerlos parecer monstruos de la incuria).
Las "comunidades aisladas" -al menos, aquellas que han retenido su identidad entrado el siglo XX- rechazan consistentemente la absorción por parte de la cultura mayoritaria o de la "subcultura" negra en la que los sociólogos modernos prefieren categorizarlas. En los setenta, inspirados por el renacimiento nativo americano, unos cuantos grupos -incluyendo a los Moros y a los Ramapaughs- solicitaron al Departamento de Asuntos Indios el reconocimiento como tribus Indias. Aun cuando recibieron el apoyo de los activistas nativos no se les concedió estatus oficial. Si, después de todo, lo hubieran conseguido, podrían haber sentado un peligroso precedente para grupos de descolgados de toda índole, desde "peyoteros blancos" y hippies a nacionalistas negros, arios, anarquistas y libertarios; ¡;una "reserva" para cada uno! El "Proyecto Europeo" no puede reconocer la existencia del salvaje; el caos verde es todavía una amenaza excesiva para el sueño imperial de orden.
Esencialmente los Moros y los Ramapaughs rechazaban la explicación "diacrónica" o histórica de sus orígenes en favor de una autoidentidad "sincrónica" basada en el "mito" de adopción india. O por ponerlo de otra forma, se llamaban a sí mismos indios . Si cualquiera que deseara "ser un indio" pudiera conseguirlo por un acto de autoproclamación, imagínate qué éxodo a Croatan tendría lugar. Esa ancestral sombra oculta todavía cautiva los vestigios de nuestros bosques (los que, a propósito, se han extendido grandemente en el nordeste desde los siglos XVIII-XIX con el retorno de vastos terrenos de tierra de cultivo a la espesura). Thoreau en el lecho de muerte soñó con la vuelta de "indios... bosques...": la vuelta de lo reprimido.
Los Moros y los Ramapaughs tienen por supuesto buenas razones materiales para definirse a sí mismos como indios -después de todo, tienen antepasados indios- pero si consideramos su autoproclamación en términos "míticos" al igual que históricos ahondaremos en aspectos de mayor relevancia en nuestra búsqueda de la TAZ. Dentro de las sociedades tribales existe lo que ciertos antropólogos han denominado mannenbunden: sociedades totémicas entregadas a una identidad con la "naturaleza" en el acto de transmutarse, de convertirse en el animal tótem (hombres lobo, chamanes jaguar, hombres leopardo, brujas gato, etc.) En el contexto de una sociedad colonial entera (como Taussig señala en Chamanism Colonialism and the Wild Man) el poder de transmutación se percibe como inherente a la cultura nativa en su totalidad; así el sector más reprimido de la sociedad adquiere un poder paradójico a través del mito de su conocimiento oculto, que es temido y deseado por el colono. Por supuesto los nativos poseen realmente cierto conocimiento oculto; pero en respuesta a la percepción imperial de la cultura nativa como una especie de "selva espiritual", los nativos tienden a verse a si mismos cada vez más conscientemente dentro de ese papel. Incluso al ser marginados, el margen adquiere el aura de lo mágico. Antes del hombre blanco, simplemente eran tribus de gente; ahora, son los "guardianes de la naturaleza", los habitantes del "estado de naturaleza". Finalmente el propio colono es seducido por este "mito". En cuanto un americano quiere descolgarse o volver a la naturaleza, invariablemente "se convierte en indio". Los demócratas radicales de Massachusetts (herederos espirituales de los protestantes radicales) que organizaron el Tea Party(12), creyeron literalmente que podían abolir los gobiernos (¡" región de Berkshire entera se autoproclamó en "estado de naturaleza"!) disfrazados de Mohawks. Por tanto los colonos, quienes de pronto se vieron marginados en el propio terruño, adoptaron el papel de nativos marginados, buscando con ello participar (en un sentido) de su poder oculto, de su fulgor mítico. De los montañeses a los boy scouts, el sueño de "convertirse en indio" fluye bajo una plétora de rastros en la historia, cultura y conciencia norteamericanas.
El imaginario sexual conectado a los grupos "tri-raciales" también conlleva esta hipótesis. Por supuesto los "nativos" son siempre inmorales, pero los renegados y descolgados raciales han de ser ya absolutamente poliperversos. Los bucaneros eran unos pervertidos, los maroons y montañeses unos miscegenistas, los "Jukes" y "Kallikaks" se abandonaban a la fornicación y el incesto (lo que llevaba a mutaciones como la polidactilidad), los niños corrían por ahí desnudos y se masturbaban abiertamente, etc. Revertir a un "estado de naturaleza" paradójicamente parece permitir la práctica de todo acto antinatural; o así lo parecería si creyéramos a puritanos y eugenesistas. Y dado que mucha gente en las sociedades racistas moralistas reprimidas desean secretamente practicar estos mismos actos licenciosos, los proyectan fuera hacia los marginados, y así se persuaden de que ellos mismos permanecen civilizados y puros. Y de hecho algunas comunidades marginales realmente rechazan la moralidad consensuada -;los piratas sin duda lo hicieron!- y no hay duda de que efectivamente satisfacen algunos de los deseos reprimidos de la civilización. (¿No harías tú lo mismo?) Volverse salvaje es siempre un acto erótico, un acto de desnudez.
Antes de dejar el tema de
los "tri-raciales aislados", me gustaría
rememorar el entusiasmo
de Nietzsche por la "mezcla de razas". Impresionado
por el vigor y belleza
de las culturas híbridas, propuso la
miscegenación no sólo
como una solución al problema racial sino
también como el
fundamento de una nueva humanidad libre del
chauvinismo étnico y
nacional; una premonición de "nómada
psíquico" quizás.
El sueño de Nietzsche aún parece tan
remoto ahora como le
pareció a él entonces. El chauvinismo
aun campa por sus respetos.
Las culturas mixtas permanecen sumergidas. Pero las
zonas autónomas
de bucaneros y maroons, Moros e Ishmaels, Ramapaughs
y "Kallikaks" permanecen,
O sus historias permanecen, como indicaciones de lo
que Nietzsche podría
haber llamado la "voluntad de poder como
desaparición". Tenemos
que volver a este tema.
La música como principio organizativo
Entretanto volvemos, en cualquier caso, a la historia del anarquismo clásico a luz del concepto de la TAZ.
Antes del "cierre del mapa", una gran cantidad de energía antiautoritaria se dirigió hacia comunas "escapistas" como Tiempos Modernos, los diversos falansterios, y demás. Curiosamente, algunas de ellas no se propusieron durar "para siempre", sino sólo durante el tiempo en que el proyecto pudiera satisfacer sus designios. En términos socialistas utópicos estos proyectos fueron "fracasos", y por tanto conocemos poco de ellos.
Cuando la escapada más allá de la frontera se demostró un imposible, la era de las comunas revolucionarias urbanas comenzó en Europa. Las comunas de Paris, Lyon y Marsella no sobrevivieron lo bastante como para tomar característica alguna de permanencia, y uno se pregunta si de hecho se lo propusieron. Desde nuestro punto de vista el principal foco de fascinación es el espíritu de las comunas. Durante y después de estos años los anarquistas adoptaron la práctica del nomadismo revolucionario, desplazándose de sublevación en sublevación, buscando mantener dentro de si la intensidad de espíritu que experimentaron en el momento del levantamiento. De hecho, ciertos anarquistas de la vena stirnerita/nietzscheana llegaron a considerar esta actividad como un fin en sí misma, una forma de estar siempre ocupando una zona autónoma, la interzona que se abre en mitad o en los albores de la guerra y la revolución (la "zona" de Pynchon en Arco iris de gravedad). Declararon que si cualquier revolución socialista triunfaba, ellos serían los primeros en volverse contra ella. Por menos de anarquía universal no teman intención de parar jamás. En Rusia en 1917 congratularon a los soviets libres con entusiasmo: éste era su objetivo. Pero tan pronto como los bolcheviques traicionaron la revolución, los anarquistas individualistas fueron los primeros en volver a la senda de guerra. Después de Kronstadt, por supuesto, todos los anarquistas condenaron a la "Unión Soviética" (una contradicción en los términos) y se movilizaron en busca de nuevos levantamientos.
La Ucrania de Makhno(13) y la España anarquista(14) buscaron la permanencia, y a pesar de las exigencias de una continua guerra ambas tuvieron éxito hasta cierto punto: no porque duraran "mucho tiempo", sino porque estaban cabalmente organizadas y podrían haber perdurado a no ser por la agresión exterior. Por tanto, de entre los experimentos del periodo de Entreguerras me concentraré si no en la alocada república de Fiume, que es mucho menos conocida, y no se organizó para perdurar.
Gabriele D'Annunzio, poeta decadente, artista, músico, esteta, mujeriego, atrevido pionero aeronáutico, mago negro, genio y canalla, emergió de la I Guerra Mundial como un héroe con un pequeño ejército a sus órdenes: los "Arditi". A falta de aventuras, decidió capturar la ciudad de Fiume en Yugoslavia y entregársela a Italia. Después de una ceremonia necromántica junto a su querida en un cementerio de Venecia partió a la conquista de Fiume, y triunfó sin mayores problemas. Sin embargo Italia rechazó su generosa oferta; el primer ministro lo tachó de loco.
En un arrebato, D'Annunzio decidió declarar la independencia y comprobar por cuanto tiempo podría salirse con la suya. Junto a uno de sus amigos anarquistas escribió la Constitución, que declaraba la música como el fundamento central del Estado. Los miembros de la marina (desertores y anarcosindicalistas marítimos de Milán) se autodenominaron los Uscochi, en honor de los desaparecidos piratas que una vez vivieron en islas cercanas a la costa saqueando barcos venecianos y otomanos. Los mudemos Uscochi triunfaron en algunos golpes salvajes: las ricas naves italianas dieron de pronto un futuro a la república: ;dinero en las arcas! Artistas, bohemios, aventureros, anarquistas (D'Annunzio mantenía correspondencia con Malatesta) fugitivos y expatriados, homosexuales, dandis militares (el uniforme era negro con la calavera y los huesos pirata; robada más tarde por las SS) y reformistas chalados de toda índole (incluyendo a budistas, teósofos y vedantistas) empezaron a presentarse en Fiume en manadas. La fiesta nunca acababa. Cada mañana D'Annunzio leía poesía y manifiestos desde el balcón; cada noche un concierto, después fuegos artificiales. Esto constituía toda la actividad del gobierno. Dieciocho meses más tarde, cuando se acabaron el vino y el dinero y la flota italiana se presentó, porfió y voleó unos cuantos proyectiles al palacio municipal, nadie tenia ya fuerzas para resistir.
D'Annunzio, como otros muchos anarquistas italianos, derivó tardíamente hacia el fascismo -de hecho, Mussolini mismo (el ex-sindicalista) sedujo al poeta a lo largo de esa senda-. Para el momento en que D'Annunzio se percató de su error era ya demasiado tarde: ya estaba demasiado viejo y enfermo. Pero el Duce lo hizo asesinar de todas formas -lo tiraron de un balcón- convirtiéndolo en un "mártir". En cuanto a Fiume, aunque carecía de la seriedad de la Ucrania o Barcelona libres, puede probablemente ilustrar mejor ciertos aspectos de nuestra búsqueda. En algunos aspectos fue la última de las utopias piratas (o el único ejemplo moderno); en otros aspectos quizás, fue muy posiblemente la primera TAZ moderna.
Creo que si comparamos Fiume con los levantamientos de París en 1968 (también con las insurrecciones urbanas italianas de los primeros setenta), al igual que con las comunas contraculturales americanas y sus influencias anarco-Nueva Izquierda, deberíamos percatamos de ciertas similitudes, tales como: la importancia de la teoría estética (los situacionistas); también lo que podrían llamarse "economías pirata", vivir de los excedentes de la sobreproducción social -incluyendo la popularidad de coloridos uniformes militares- y el concepto de música como forma de cambio social revolucionario; y finalmente su aire compartido de impermanencia, de estar preparados para movilizarse, transmutarse, reubicarse en otras universidades, cimas montañosas, guetos, fábricas, guaridas, fincas abandonadas; o incluso otros planos de la realidad. Nadie intentaba imponer otra dictadura revolucionaria más, ni en Fiume, ni en Paris o Millbrook. El mundo cambiaría o no. Mientras tanto mantenerse en movimiento y vivir intensamente.
El Soviet de Munich (o "república
de consejos") de 1919 mostraba algunos rasgos de la
TAZ, incluso a pesar
de que -como en la mayoría de revoluciones-
los objetivos establecidos
no fueran exactamente "transitorios". La
participación de Gustav
Landauer como ministro de cultura junto a Silvio
Gesell como ministro de
economía y otros antiautoritarios y
socialistas libertarios extremos
como el poeta y dramaturgo Erich Mühsam, Ernst
Toller y Ret Marut
(el novelista B. Traven(15)
dieron
al Soviet su inequívoco sabor anarquista.
Landauer, que pasó
años de soledad trabajando en su gran
síntesis de Nietzsche,
Proudhon, Kropotkin, Stirner, Meister Eckhardt, los
místicos radicales,
y los filósofos volk románticos,
sabía desde un principio
que el Soviet estaba condenado; sólo esperaba
que durara lo suficiente
para ser comprendido. Kurt Eisner, el mártir
fundador del Soviet,
creyó literalmente que los poetas y la
poesía debían
formar las bases de la revolución. Se
pusieron en marcha planes
para dedicar gran parte de B~varia a un experimento
en economía
y comunidad anarcosocialista. Landauer
diseñó propuestas
para un sistema de escuelas libres y un teatro del
pueblo. Los ingresos
del Soviet estaban más o menos limitados a la
clase trabajadora
más pobre y a los vecindarios bohemios de
Munich, y a grupos como
el Wandervogel (el movimiento neorromántico
de la juventud), radicales
judíos (como Buber), los expresionistas, y
otros marginales. Por
tanto los historiadores la menosprecian como una
"república de café"
y menoscaban su significado en comparación a
la participación
marxista y espartaquista en la(s) revolucion(es)
alemana(s) de posguerra.
Dejado fuera de juego por los comunistas y asesinado
finalmente por soldados
bajo la influencia de la Sociedad oculto-fascista de
Thule, Landauer merece
ser recordado como un santo. Aún así
incluso algunos anarquistas
hoy en día lo malinterpretan y condenan por
"haberse vendido" al
"gobierno socialista". Si el Soviet hubiera durado
incluso un año,
derramaríamos lágrimas con la sola
mención de su belleza;
pero incluso antes de que las primeras flores de esa
primavera se hubieran
marchitado, el geist y el espíritu de
poesía fueron aplastados,
y los hemos olvidado. Imagínate lo que debe
haber sido respirar
el aire de una ciudad en la que el ministro de
cultura acaba de avanzar
que los niños del colegio pronto
estarán aprendiéndose
de memoria los trabajos de Walt Whitman.
¡Ay! quien tuviera una
máquina del tiempo...
La voluntad de poder desaparecer
Foucault, Baudrillard, etc. han discutido en gran extensión las formas diversas de la "desaparición". Aquí quiero sugerir que la TAZ es de alguna manera una táctica de desaparición.
Cuando los teóricos hablan de una desaparición de lo social se refieren en parte a la imposibilidad de una "revolución social", y en parte a la imposibilidad del "Estado"; del abismo de poder, el fin del discurso del poder. La pregunta anarquista en este caso debería ser entonces: ¿Por qué molestarse en enfrentar un "poder" que ha perdido todo su significado y se ha convertido en pura simulación? Confrontaciones tales sólo han de resultar en grotescos y peligrosos espasmos de violencia por parte de los cretinos cabezamierda que han heredado las llaves de todos los arsenales y prisiones. (Quizás sea ésta una tosca malinterpretación norteamericana de la sutil y sublime Teoría franco-alemana. Pues si es así, estupendo ¿quién ha dicho que haga falta entender una idea para hacer uso de ella?)
Tal como yo lo leo, la desaparición se muestra como una muy lógica opción radical de nuestro tiempo, en absoluto un desastre o la muerte del proyecto radical. A diferencia de la mórbida interpretación nihilista maníaca de la muerte de la teoría, la nuestra intenta minarla con estrategias útiles en la continua "revolución de la vida cotidiana": lucha que no ha de cesar ni con el último fracaso de la revolución política o social porque nada excepto el fin del mundo puede traer ni el fin de la vida cotidiana, ni nuestra aspiración por las cosas buenas ni por lo Maravilloso. Y como dijo Nietzsche, si el mundo pudiera "acabarse", lógicamente lo hubiera hecho ya; no lo ha hecho, por tanto no lo hace. Y así, como uno de los sufíes dijo, no importa cuantos vasos de vino prohibido bebamos, nos llevaremos esta sed rabiosa a la eternidad.
Zerzan y Black han señalado independientemente ciertos elementos de "rechazo" (en palabras de Zerzan) que quizás puedan ser considerados de alguna forma como síntomas, en parte inconscientes pero en parte conscientes, de una cultura radical de la desaparición, que influyen a mucha más gente que ninguna idea izquierdista o anarquista. Estos gestos se hacen contra las instituciones, y en ese sentido son "negativos"; pero cada gesto negativo también sugiere una táctica alternativa "positiva" más allá de un mero rechazo de la institución condenada.
Por ejemplo, el gesto negativo contra la escolarización es un "analfabetismo voluntario". Dado que no comparto la adoración liberal por el alfabetismo en aras de la mejora social, no puedo enteramente compartir los suspiros de desmayo que se oyen por todas partes frente a este fenómeno: uno simpatiza con los niños que rechazan los libros al igual que la basura que contienen. Hay sin embargo alternativas positivas que hacen uso de la misma energía de desaparición. La escolarización casera y el aprendizaje de oficios, como formas posibles de "hacer novillos", eluden la prisión de la escuela. El pirateo informático es otra forma de "educación" con ciertos rasgos de "invisibilidad".
Un gesto negativo a gran escala contra la política consiste simplemente en no votar. La "apatía" (es decir, un sano aburrimiento del cansino Espectáculo) mantiene a más de la mitad del país apartado de los comicios; el anarquismo nunca consiguió tanto! Tampoco tuvo el anarquismo nada que ver con el reciente fiasco del censo). Una vez más, hay paralelismos positivos: la creación de tramas como alternativa a la política se practica en muchos niveles en la sociedad, y las formas de organización no jerárquica han obtenido popularidad incluso fuera del movimiento anarquista, simplemente porque funcionan ACT UP (16), y Earth First! (17) son dos ejemplos. Alcohólicos Anónimos es, curiosamente, otro).
El rechazo al trabajo puede tomar las formas del absentismo, la ebriedad en el empleo, el sabotaje, y la pura desidia; pero igualmente puede dar lugar a nuevos modos de rebeldía: más autoempleo, participación en la economía sumergida y el "lavoro nero", fraude fiscal y otras opciones criminales, cultivo de maría, etc.; actividades todas ellas más o menos "invisibles" en comparación con las tácticas izquierdistas de confrontación tradicionales como la huelga general.
¿Rechazo a la iglesia? Bueno, el "gesto negativo" por excelencia aquí probablemente consiste en... ver la televisión. Pero las alternativas positivas incluyen todo tipo de formas antiautoritarias de espiritualidad, desde el cristianismo no eclesiástico al neopaganismo. Las "Religiones Libres" como me gusta llamarlas -cultos pequeños, creados medio en serio medio en broma e influenciados por corrientes tales como el Discordianismo y el anarcotaoismo- se pueden encontrar a lo ancho de la América marginal, y proveen una "cuarta vía" en crecimiento fuera de las iglesias mayoritarias, los fanáticos televangélicos, y la insipidez y consumismo new age. También puede decirse que el rechazo principal a la ortodoxia consiste en construir "morales privadas" en el sentido nietzscheano: la espiritualidad de los "espíritus libres".
El rechazo negativo del hogar
es la "falta de hogar", que la mayoría
considera una forma de victimización,
al no desear ser forzada a la nomadología.
Pero la "falta de hogar"
puede ser en un sentido una virtud, una aventura; o
así se lo parece,
al menos, al inmenso movimiento internacional de
okupas, nuestros vagabundos
modernos.
El rechazo negativo de la
familia es claramente el divorcio, o algún
otro síntoma de
"avería". La alternativa positiva brota de la
conciencia de que
la vida puede ser más dichosa sin la familia
nuclear, sobre la que
florezcan cien flores; de la maternidad soltera al
matrimonio en grupo
o al grupo de afinidad crética. El "Proyecto
Europeo" libra una
intensa acción de retaguardia en defensa de
la "familia"; la miseria
edípica anida en el corazón del
Control. Las alternativas
existen; pero deben permanecer veladas,
especialmente desde la guerra contra
el sexo de los ochenta y los noventa.
¿Cuál es el rechazo del arte? El "gesto negativo" no lo habremos de encontrar en el tonto nihilismo de una "huelga artística" o en el vandalismo contra algún cuadro famoso; lo encontramos en el aburrimiento casi universal de ojos vidriosos que hace presa en la mayoría de la gente con la sola mención de la palabra. ¿Pero en qué consistiría el "gesto positivo"? ¿Es posible imaginar una estética que no esté comprometida? ¿;que se emancipe de la historia e incluso del mercado? ¿o al menos tienda a hacerlo? ¿que quiera reemplazar la representación con la presencia? ¿Cómo se hace sentir la presencia a sí misma incluso en (o a través) de la representación?
La "lingüística del caos" irradia una presencia que está continuamente desapareciendo de todos los órdenes del lenguaje y de los sistemas de significado; una presencia fugaz, evanescente, "sutil", (un término de la alquimia sufí); el atractor extraño alrededor del que los átomos de significado se acumulan, formando órdenes caóticamente nuevos y espontáneos. Aquí tenemos una estética de la frontera entre el caos y el orden, el margen, el área de "catástrofe" donde la "avería" del sistema puede significar la iluminación.
La desaparición del artista ES "la superación y realización del arte" en los términos situacionistas. Pero ¿de dónde nos desvanecemos? ¿y se verá u oirá de nosotros jamás? Nos vamos a Croatan;¿cuál es nuestro destino? Todo nuestro arte consiste en una nota de adiós a la historia -"Nos vamos a Croatan"- ¿pero dónde está, y qué es lo que haremos allí?
Primero: aquí no estamos hablando de desaparecer literalmente del mundo y de su futuro: ni escape hacia atrás en tiempo a la "sociedad original del ocio" paleolítica; ni utopia eterna, ni escondite entre las montañas, ni isla; ni tampoco utopia post-revolucionaria ;preferiblemente ni revolución en absoluto! tampoco VONU(18), ni estaciones espaciales anarquistas; tampoco aceptamos una "desaparición baudrillardiana" en el silencio de una hiperconformidad irónica. No tengo nada en contra de Rimbaud ninguno que escape del arte en busca de cualquier Abisinia que pueda encontrar. Pero no podemos construir una estética, siquiera una estética de la desaparición, sobre el simple acto de no volver jamás. Diciendo que no somos una vanguardia y que no hay vanguardia, hemos escrito nuestro "nos vamos a Croatan" -la pregunta entonces es ¿cómo imaginar la "vida cotidiana" en Croatan?, en particular si no podemos decir que Croatan existe en el tiempo (edad de piedra o post-revolución) o el espacio, ya como utopia o como algún pueblo olvidado del medio oeste o como Abisinia? ¿Dónde y cuándo se encuentra el mundo de la creatividad inmediata? Si puede existir, entonces existe; pero quizás sólo como una especie de realidad alternativa que hasta ahora no hemos aprendido a percibir. ¿Dónde buscar las semillas -la mala hierba creciendo en las grietas de la acera- entre ese otro mundo y el nuestro? ¿las pistas, las indicaciones correctas para buscar? ¿;un dedo apuntando a la Luna?
Yo creo, o al menos me gustaría
proponer, que la única solución a la
"superación y
realización" del arte reside en la emergencia
de la TAZ. Yo rechazaría
categóricamente la critica de que la TAZ en
sí misma "no
es más que" una obra de arte, bien que pueda
tener algunos de sus
entrampamientos. Sugiero que la TAZ es el
único "tiempo" y "lugar"
posible para que ocurra arte por el puro placer de
la acción creativa,
y como contribución efectiva a las fuerzas
que dan coherencia a
la TAZ para manifestarse.
El arte se ha convertido
en mercancía en el mundo del arte, pero por
debajo de eso aún
yace el problema mismo de la representación,
y el rechazo a toda
mediación. En la TAZ el arte como
mercancía se hará
simplemente imposible; será más bien
una condición
de vida. La mediación es más
difícil de superar, pero
la extracción de todas las barreras entre
artistas y "usuarios"
del arte llevará las trazas de una
condición en la que (como
A.K. Coomaraswamy (19)
ha descrito)
"el artista no es un tipo determinado de persona,
sino cada persona es
un tipo determinado de artista".
En suma: la desaparición no es necesariamente una "catástrofe"; excepto en el sentido matemático de "un cambio topológico repentino". Todos los gestos positivos esbozados aquí parecen implicar varios grados de invisibilidad como alternativa a la confrontación revolucionaria tradicional. La "Nueva Izquierda" nunca creyó realmente en su propia existencia hasta que se vio a sí misma en el noticiario de la noche. La Nueva Autonomía, en contraste, bien se infiltrará en los medios y los subvertirá desde dentro; o bien nunca será "vista" en absoluto. La TAZ no sólo existe más allá del Control sino también más allá de definiciones, más allá de miradas y nombres y actos de esclavitud, más allá de las entendederas del Estado, más allá de la capacidad de ver del Estado.
Ratoneras en la Babilonia de la información
LA TAZ como táctica consciente radical emergerá bajo ciertas condiciones:
1. Liberación psicológica. Esto es, debemos realizar (hacer reales) los momentos y espacios en los que la libertad no es sólo posible sino electiva. Debemos saber de qué forma somos genuinamente oprimidos, y también de qué forma estamos autoreprimidos o atrapados en una fantasía en la que son las ideas las que nos oprimen. El trabajo, por ejemplo, es para la mayoría de nosotros una fuente mucho más efectiva de miseria que la propia política legislativa. La alienación es para nosotros mucho más peligrosa que cualquier caduca ideología moribunda y desdentada. La adicción mental a los "ideales" -que de hecho resultan ser meras proyecciones de nuestro resentimiento y nuestra sensación de victimización- nunca harán avanzar nuestro proyecto. La TAZ no es el heraldo de ninguna falsa promesa de utopia social a la que debamos sacrificar nuestras vidas para que los hijos de nuestros hijos puedan respirar un poco de aire libre. La TAZ debe ser el escenario de nuestra presente autonomía, pero sólo puede existir bajo la condición de que ya nos consideremos en efecto seres libres.
2. La contra-red debe expandirse. En la actualidad refleja más abstracción que efectividad. Los fanzines y BBSs intercambian información, lo que es parte del trabajo de fondo necesario de la TAZ, pero muy poca información de esta índole se refiere a bienes y servicios concretos necesarios para la vida autónoma. No vivimos en el ciberespacio; soñar que lo hacemos es caer en la cibergnosis, la falsa transcendencia del cuerpo. La TAZ es un lugar físico y estamos en ella o no. Todos los sentidos deben estar implicados. La trama es de alguna forma un nuevo sentido, pero debe ser añadido a los otros -los otros no deben ser sustraídos de él, como en alguna horrible parodia del trance místico-. Sin la trama, la realización completa del complejo-TAZ sería imposible. Pero la trama no es un fin en si misma. Es un arma.
3. El aparato de Control
-el "Estado"- ha de continuar (o así debemos
asumir) licuándose
y petrificándose a un tiempo, debe progresar
en su curso presente
en el que la rigidez histérica viene a
enmascarar más y más
su vacuidad, un abismo de poder. Mientras el
poder"desaparece", nuestra
voluntad de poder debe ser la desaparición.
Ya hemos discutido la cuestión
de si la TAZ puede ser vista "meramente" como obra
de arte. Pero también
querrás saber si es que es algo más
que una pobre ratonera
en la Babilonia de la información, o
más bien un laberinto
de túneles, más y más
conectados, pero entregados
sólo al callejón sin salida del
parasitismo pirata. Contestaré
que preferiría ser una rata en el muro que
una rata en la jaula;
pero también insistiré en que la TAZ
trasciende estas categorías.
Un mundo en el que la TAZ echara efectivamente raíces puede parecerse al mundo imaginado por "P.M." en su novela de fantasía bolo'bolo. Quizás la TAZ es un "protocolo". Pero en la medida en que la TAZ existe ya, encarna mucho más que la mundanidad de la nolición. O que el pasotismo contracultural. Hemos mencionado los aspectos festivos del momento descontrolado que se conforma en una autocoordinación espontánea, si bien breve. Es "epifánico"; una experiencia punta en la escala tanto social como individual.
La liberación se realiza en la lucha; ésta es la esencia de la autosuperación de Nietzsche. La tesis presente puede igualmente tomar como señal el vagabundeo de Nietzsche. Es el precursor de la deriva, en el sentido situ de dérive y en la definición de Lyotard de driftwork.
Podemos prever una geografía enteramente nueva, una especie de mapa de peregrinaciones en el que los lugares sagrados se han reemplazado con experiencias punta y TAZs: una verdadera ciencia de la psicotopografía, quizá para llamarla "geo-autonomía" o "anarcomancia".
La TAZ implica una forma
de feracidad, un crecimiento que va de la
domesticación a lo salvaje,
un "retorno" que es también un paso adelante.
También exige
un "yoga" del caos, un proyecto de "más
altos" órdenes (de
conciencia o simplemente de vida) que es abordado
"surfeando el frente
de ola del caos", del dinamismo complejo. La TAZ es
un arte de la vida
en continuo alzamiento, salvaje pero dulce; un
seductor no un violador,
un contrabandista más que un pirata
sangriento, un bailarín
más que un escatólogo.
Admitamos que por una breve
noche una república de deseos se vio
gratificada. ¿No confesaremos
que la política de esa noche tiene más
fuerza y realidad
para nosotros que, digamos, el gobierno de la
nación en pleno? Algunas
de las "fiestas" que hemos mencionado duraron dos o
tres años.;Es
esto algo que merezca la pena imaginar, por lo que
merezca la pena luchar?
Estudiemos la invisibilidad, el tramaje, el
nomadismo psíquico;
y ¿;quién sabe lo que hemos de
conseguir?
Equinoccio de primavera,
1990
Notas
Traducción de Guadalupe Sordo. Originalmente publicada por Talasa Ediciones. La edición está realizada bajo "anti-copyright". Puede copiarse y reproducirse. Al editor del original en inglés le gustaría ser informado: Autonomedia. POBox 568. Brooklyn NY, 11211.
1 De su última carta, ya ";loco";, a Cósima Wagner >>>regresar>>>
2 En el original TEMPORARY AUTONOMOUS ZONE, abreviado en TAZ. La traducción literal sería Zona Temporalmente Autónoma, y su abreviatura en castellano ZTA. No obstante, y por ser más eufónica la original, de empleo ya común, preferimos mantener la referencia abreviada como TAZ. >>>regresar>>>
3 Traducimos aquí ";Net"; por ";red";, mientras mantenemos la expresión Web intraducida. Podría traducirse -a tenor de lo que el propio autor explica, clarificando sobradamente los términos que emplea- ";telaraña";, pero creemos que ello induciría a posible confusión, toda vez que el objeto explícito a que se refiere el autor con la idea de Web ocurre justamente en el seno de la red internet.>>>regresar>>>
4 El término aquí utilizado por el autor es ";counter-Net";, cuya traducción literal, a tenor de lo que venimos indicando, sería ";contra-red";. El carácter subversivo que posee esta idea, sin embargo, nos parece mejor reflejado en el término ";Antired";, cuyo uso además empieza a generalizarse en los círculos referidos por el autor.>>>regresar>>>
5. La conocida obra de Shakespeare. Próspero y Caliban son personajes de esta obra.>>>regresar>>>
6. Expresión empleada por los teóricos del contrato social (Hobbes, Locke, Rousseau, etc.) para describir un estado de cosas en el que no existe autoridad política establecida. Su papel ha servido para justificar la existencia del Estado, para negar su necesidad. para comparar el estado feliz del hombre civilizado con el estado miserable del hombre salvaje o para invertir el sentido de esta comparación. Esencialmente supone una reflexión en tomo a la pregunta tradicional ¿si no tenemos un soberano, estamos obligados a crear uno?>>>regresar>>>
7. Los Levellers
constituían un movimiento de activistas
radicales durante la Revolución
inglesa. Sus objetivos giraban en torno a las
garantías de la reforma
del sufragio, la tolerancia religiosa y la
compensación de una amplia
serie de cargas sociales y económicas.
También defendían
la idea radical protestante de que el individuo
tiene un deber (para con
Dios) y por tanto un derecho natural de ser
responsable de sí' mismo:
y la idea de que no sólo ea imprudente, sino
perjudicial, dejar
el control político en manos de los
líderes y subordinar
así el propio destino al de éstos. Los
Niveladores representan
la primera expresión sustancial en Inglaterra
del "pueblo" como
fuerza política secular y por esta
razón el movimiento ha
despertado gran interés.>>>regresar>>>
8. Los Diggers eran Niveladores
radicales, un grupo de comuneros agrarios conducido
por William Everard
y Gerard Winstanley que predicaban en 1649 el tipo
de comunismo que habían
instaurado en su comuna de St. George's Hill,
Surrey. Inspirados en las
ideas radicales de la tradición cristiana,
equiparaban la propiedad
privada al pecado original y pensaban que la
difusión gradual de
su comunismo agrario anunciaba una suerte de milenio
igualitario.>>>regresar>>>
9. Alexander Olivier Exquemelin, engagé de la Compañía Francesa de las Indias Occidentales, fue vendido como esclavo en isla Tortuga en 1666. Aprendió durante su cautiverio el oficio de cirujano y, en calidad de tal, abrazó la ley de la Costa y se unió a los piratas. A las órdenes de L'Olonnais, Morgan y Bertrand d'Oregon participó activamente en el corso y en los asaltos a las plazas de tierra firme. Estuvo presente en los dos saqueos de Maracaibo, en las dos tomas de la Isla de Santa Cristina y en la toma e incendio de Panamá. Escribió Piratas de América.>>>regresar>>>
10. El partido patriótico durante el periodo revolucionario norteamericano.>>>regresar>>>
11. Término bajo el que se conocía la red clandestina establecida por el Movimiento Abolicionista para facilitar la liberación y evasión de esclavos a través de los EE.UU.>>>regresar>>>
12. Episodio del periodo revolucionario norteamericano. Un grupo de conspiradores anti-ingleses, disfrazados de indios, lanzaron las cajas de té (fuertemente tasado en la época) de los barcos a las aguas del puerto de Boston.>>>regresar>>>
13. Nestor Makhno agricultor y general anarquista ucraniano Durante la Revolución Rusa organizó un ejército insurgente que con extraordinarias tácticas de guerrilla defendió Ucrania tanto del Ejército Rojo como del Ejército Blanco.>>>regresar>>>
14. Bey se refiere a la revolución anarquista que se centró en Barcelona desde julio de 1936 durante la Guerra Civil española. Con una estación de radio requisada, ocho diarios, innumerables revistas y publicaciones sobre todo tipo de temas sociales y continuas asambleas públicas, el movimiento anarquista se adueñó completamente de la ciudad. Sólo en Barcelona había por entonces 350.000 anarquistas. El órgano ejecutivo era el Comité de las Milicias Antifascistas, que bajo las influencias de la FAI y la CNT, puso a la industria de nuevo en marcha sólo diez días después del levantamiento. Los servicios públicos se mantenían gracias a los sindicatos anarquistas, el suministro eléctrico estaba asegurado, se colectivizaron los cines y las 60 líneas de tranvías conducidas por sus 6 500 trabajadores anarquistas, estuvieron pronto funcionando a pleno rendimiento. En el campo se ensayaron asombrosos experimentos sociales y económicos de colectivización y autogestión (se abolió el dinero, por ejemplo) en comunas libertarias como las descritas por Kropotkin en La conquista del pan.>>>regresar>>>
15. Después de su participación en el "Soviet", huyó a México y se escondió tras diferentes identidades falsas. Escribió las más grandes novelas de anarco-aventura del siglo XX, entre ellas El tesoro de Sierra Madre.>>>regresar>>>
16. Action Coalition to Unleash Power (Coalición de Acción para Liberar el Poder, o "Actúa") un colectivo internacional de activistas contra el SIDA.>>>regresar>>>
17. Un colectivo abierto de saboteadores ecologistas norteamericanos. Conocidos por sus golpes teatrales, sabotajes de instalaciones mineras y madereras, colocación de piezas metálicas en los árboles para romper las sierras mecánicas, "desviación" de vallas publicitarias, echar arena en los depósitos de combustible de las excavadoras, etc.>>>regresar>>>
18. Retiro voluntario, generalmente a la naturaleza, practicado por los anarco-survivalistas en los año setenta.>>>regresar>>>
19. Ananda
Kentish Coomaraswamy (1877-1947) Pionero historiador
del arte indio y primer
intérprete en Occidente de la cultura do la
India. Estableció
el marco de estudios para contextualizar la historia
del arte>>>regresar>>>
traducido del inglés por Guadalupe Sordo
publicado
en castellano por Carta de Ajuste Cristo del Buen
Viaje, 8 Sevilla 41001-ESPAÑA
bnv@arrakis.es
en colaboración con Talasa Ediciones Hileras
8
Madrid-ESPAÑA
La Marca
Buenos Aires-ARGENTINA
publicado por Autonomedia Anti-copyright, 1985,
1991.
May be freely pirated & quoted-- the author
&
publisher, would like to be informed at:Autonomedia
P. O. Box 568
Williamsburgh Station
Brooklyn, NY 11211- 0568, USA