Ruud Jannsen
"El Arte Correo es una forma subliminal de conciencia social "
Clemente Padín
Comienzo: 3-12-1994
Ruud Jannsen: Bienvenido a esta entrevista por correo. Primero
permíteme hacer la pregunta tradicional.
¿Cuándo comenzó a cultivar el arte correo?
Respuesta: 31-12-1994
Clemente Padín: Mis primeras experiencias en arte correo
datan de 1967 cuando con mis amigos latinoamericanos Edgardo Antonio
Vigo, Guillermo Deisler y Dámaso Ogaz comenzamos a
intercambiar nuestras revistas: Diagonal Cero, Ediciones Mimbre, La
Pata de Palo y Los Huevos del Plata y nuestras obras. La revista
uruguaya OVUM 10 publicó 6 postales con poemas visuales
de mi autoría en 1969. Más tarde, en 1974, en plena la
dictadura militar organicé la primer exposición
documentada de arte correo en Latinoamérica, el Festival de
la Postal Creativa, en la Galería U de Montevideo y editaba
la segunda época de OVUM, sobre la cual dijo Géza
Perneczky: "Las publicaciones periódicas y privadas que han
que han actuado como parteras del nacimiento del networking (File de
Canadá, las americanas Weekly Breeder y Mail Order Art, la
polaca NET, OVUM de Padín, etc.) difundieron, en grado
diverso, los motivos que enfatizan la necesidad de contactos
sociales y no basados en intereses económicos." (A
Halo, 1991, p.232). Después la historia continua...
(Clemente Padín tipió su carta y debajo del
texto incluyó un collage con
algunos de sus artistamps creados bajo la dictadura como
"Junio 1973",
"Zona Militar", "Ay").
RJ: El arte correo que usted practica fundamentalmente un
significado político. ¿Ha tenido el arte correo un
efecto en la situación política?
Respuesta : 21-01-1995
CP: Yo no estoy seguro, pero mi respuesta es:¡SI! Tú
sabes: he sido encarcelado por la dictadura uruguaya a partir del 25
de Agosto de 1977 por
mi oposición al gobierno militar. Una edición de
sellos de goma y de falsas estampillas denunciando la
supresión de los derechos humanos y la muerte, tortura y
desaparición de cientos de compatriotas opuestos al
régimen determinaron mi encarcelación y sentencia por
4 años de cárcel por "Escarnio y Vituperio a las
Fuerzas Morales de las Fuerzas Armadas".
También pesó en la sentencia la organización de
la Contra-Bienal a la Sección Latinoamericana de la X Bienal
de París, Francia, organizada por el Museo Nacional de Artes
Visuales del Uruguay, a fines de 1977. Pero, la intensa y
permanente movilización de cientos y cientos de artistas
solidarios en todo el mundo me liberaron a los dos años y
tres meses de sentencia.
El arte correo (y el network) podrían influir en la
situación económica - social porque es un producto de
del trabajo humano y refleja y reproduce las relaciones sociales. El
producto artístico es específicamente arte, con un
valor en el mercado intercambiable por dinero (en nuestro concepto
el valor suele ser alto pero el precio o su expresión
monetaria es manejado por los marchants). También, como todo
producto de comunicación, el arte correo es parte inseparable
de la producción social y no puede dejar de expresar la
realidad, aunque simbólicamente. Así, el arte correo
es una forma subliminal de la conciencia social y un instrumento de
conocimiento (como la ciencia). De tal manera que, también,
puede ser una herramienta de cambio y de transformación (o de
legitimización del status y de retroceso).
RJ: Ud. llama al arte correo instrumento de conocimiento!
Después de muchos años practicando el arte correo,
cómo describiría las cosas que aprendió en el
network? ¿Qué le ofreció el network que
Ud. no pudo aprender por otras vías?
Respuesta: 14-2-1995
CP: Primero es un instrumento de conocimiento de mí mismo. Y
de otros. Después existen muchas cosas que Ud. puede aprender
por experiencia personal gracias al networking. El arte
nos suele descubrir zonas oscuras y secretas de nuestro
espíritu y existencia. También, nos permite comprender
los entramados de nuestro mundo presente. A través del
networking aprendemos qué cosas son la solidaridad y la
verdadera amistad. A veces nos permite cuestionar o cambiar una
realidad indeseada por otra. A través del networking se
pueden conocer las posibilidades de los nuevos instrumentos de
comunicación que la tecnología ha puesto en nuestras
manos.
Por otra parte, arte y networking, han discutido y preanunciado
conocimientos científicos como, p.e., los impresionistas que
descubrieron la naturaleza corpuscular de la luz. Ello ocurre porque
los artistas que experimentan con los soportes artísticos o
los nuevos medios de comunicación también descubren
sus estructuras y sus propiedades físicas.
RJ: ¿Puede Ud. dar algunos ejemplos de los "nuevos
instrumentos de comunicación" con los cuales ha trabajado?
(El 23 de Febrero, Clemente envió su primer mensaje
electrónico, el cual leí el 25 del mismo mes. No era
un texto - respuesta sino un camino para responder mi última
pregunta. Clemente también había entrado en internet.
Le envié un e-mail confirmando el arribo de su mensaje y le
escribí que podía enviar su próxima respuesta
por el mismo conducto ).
Respuesta : 11-3-1995
CP: Por un lado los nuevos instrumentos de comunicación
operan como instrumentos de inscripción o escritura:
lápiz, pincel, cincel, etc. Por otro se valen de diferentes
soportes como papel, cuadros, pinturas, madera, libros, etc. Ahora
para inscribir nos valemos del scanner de la computadora y como
soporte el fax o el modem de la PC. Antes usábamos el
correo aéreo o marítimo para comunicarnos, ahora, nos
valemos del espacio electrónico. Antes enviábamos
objetos, postales, sobres, cartas, Din A4, etc. Ahora trasmitimos
impulsos electrónicos y, en el futuro, rayos láser.
Sabemos que las obras son alteradas por el medio, porque cada medio
posee
su propio in-put y su propio out-put, id est, sus propios
códigos de entrada y de salida incluyendo su propio canal de
trasmisión. Todos estos items integran la forma de
expresión que determina la forma del contenido
inevitablemente. Así, la forma de la expresión,
valiéndose de los nuevos medios de comunicación, puede
producir un contenido particular y, tal vez, generar un mensaje
artístico. Personalmente he usado el fax y, a través
del e-mail de un compañero de trabajo, he comenzado a usar el
correo electrónico. Dentro de este género
("nuevos instrumentos de comunicación"), hay que agrupar los
últimos descubrimientos en el campo de las industrias de la
reproducción gráfica.
RJ: ¿Podría Ud. hablarme un poco más sobre sus
experiencias con e-mail? Para hacer la pregunta más concreta,
enviaré esta pregunta por e-mail y por correo tradicional el
mismo día.
Respuesta : 2-4-1995 (por correo electrónico), 4-4-1995 (por
correo postal)
CP: Un amigo, de AEBU (Asociación de Empleados Bancarios del
Uruguay), está asociado a una base llamada "Chasque" y
consintió que usara su e-mail. Finalmente, el 23 de Febrero
de 1995 realicé mi primer comunicación por correo
electrónico a Chuck Welch, Fagagaga, Reid Wood, Harry
Polkinhorn y Ud. Posteriormente Ashley Parker Owens me envió
el directorio de e-mails de su revista Global Mail. También
logré conectarme con Abelardo Mena del Banco de Ideas Z de
Cuba. En Uruguay hay solamente tres servicios conectados a internet:
la Universidad de la República; URUPAC, una
institución dependiente de la compañía oficial
de teléfonos y la Red Chasque ("chasque" es un antiguo
sistema de comunicación entre los primeros pueblos
indígenas latinoamericanos) y depende de una
institución privada: el Instituto Tercer Mundo.
La primera comunicación por internet en Uruguay fue el 23 de
Agosto de 1994, en el SECIU (ServicioCentral Informático de
la Universidad de la República). Como puedes ver, somos muy
jóvenes! El costo de trasmisión es mínimo entre
las 19 a las 22 hs. y prácticamente gratis entre
las 22 y las 7 hs. Un kilobyte recibido cuesta un centavo y
cada kilobyte enviado 5 centavos de dólar, a lo cual
hay que agregar el costo por la subscripción a Chasque. El
primer mundo nos vende la tecnología de la computación
y, también, las normas de su uso.
RJ: En 1986 Ud. y otros propusieron la constitución de una
Federación Mundial de Artistas - Correo (ver
MA-Congress 86, editado por G. Ruch, página 50). Algunos
años más tarde inventé la International Union
of Mail- Artists, como una falsa unión en la que cada cual
pudiera tener su propio rol (ver IUOMA-magazine, Junio, 1991).
¿Cree Ud. que debe existir alguna organización real de
artistas - correo o podría ésta entorpecer el juego
total del arte correo para el cual no hay reglas escritas?
Respuesta: 9-5-1995 (internet)
CP: Las instituciones nacen cuando son necesarias. El arte correo no
necesita federaciones o sindicatos para actuar pero los artistas
correo pueden necesitan instituciones en algunas situaciones
particulares de sus vidas. Hacia 1986, muchos latinoamericanos
debieron expatriarse como consecuencia de la ola de dictaduras y
nosotros debimos defender nuestros derechos. La unidad de los
pueblos fue esencial para consolidar la libertad que habíamos
recuperado. Nuestra Federación Universal de Artistas - Correo
se definió a sí mismo como guiada "por el
principio de libertad, justicia y solidaridad social" y se
pronunció "por el respeto a los derechos humanos y por una
economía política acorde con los intereses sociales".
También propuso líneas programáticas de
acción en defensa de los intereses de los artistas - correo
frente a las instituciones, tanto públicas como privadas.
Como Ud. dice: el arte correo no necesita reglas y, si Ud. lee el
texto en MA-Congress 86, nuestra propuesta no las impone. Solamente
propone coaligar esfuerzos en la lucha por nuestra dignidad, primero
como humanos y luego como artistas.
RJ: Sabemos que Ud. está muy ocupado con su proyecto de
arte correo: "José Martí: 100. Aniversario" en
AEBU. ¿Cuándo comenzó con este proyecto?
Respuesta: 11-6-1995 (E-mail), 15-06-1995 (correo postal)
CP: Como Ud. sabe todos mis proyectos tienen que ver con la lucha de
los pueblos por la defensa de sus derechos y sus derechos a decidir
sobre sus propios destinos que le permitan una vida digna y
pacífica. Es el caso de "José Martí, 100mo.
Aniversario". El murió liberando su patria, Cuba, levantando
las banderas de la solidaridad e igualdad entre los hombres. No
fueron solamentre palabras. El realmente sacrificó su vida
por nuestros derechos.
No sólo luchó contra el imperialismo español y
norteamericano sino, también, por la vigencia de los
más elementales derechos humanos como el derecho a amar, a
comer, a trabajar, a dormir, a preservar la salud, a tener un techo
sobre sus cabezas, a tener dos metros cuadrados de tierra para ser
enterrado..., no tener que disputar la comida a las ratas como
ocurre hoy día con la mitad de la población
latinoamericana. José Martí no ha muerto y nunca
descansará mientras exista un hambriento en el mundo.
RJ: ¿Es el proyecto un suceso? ¿Han contribuido los
artistas correo comprendiendo de qué se trataba?
Respuesta: 28-7-1995
CP: La mayor parte de los artistas que están participando en
el homenaje a Martí han comprendido su finalidad. Para mucha
gente convocar a un homenaje a José Martí pudo haber
sido una sorpresa y, también, un anacronismo, porque el
network no suele exaltar el individualismo y ni la historia oficial
(siempre en manos de aquellos que tienen el poder). Pero hablar
sobre Martí no es hablar sobre el pasado o sobre un individuo
sino sobre la lucha heroica por la libertad y dignidad de los
pueblos ocurrida 100 años antes. Hablar sobre Martí no
es hablar sobre Cuba o "Nuestra América" (como él
solía llamar a América Latina) sino sobre el mundo
entero, allí donde exista un desplazado o hambriento de pan y
justicia. He decidido evocar su gigantesca figura en estas
especiales circunstancias en que su pequeña patria y su
pueblo padecen, arbitraria y unilateralmente, un bloqueo desde hace
décadas por el más grande poder económico y
militar de todos los tiempos, como también, en estas
instancias de aguda crisis en nuestra Latinamérica en donde
el subdesarrollo y el neoliberalismo condenan a más de la
mitad de nuestra población al infraconsumo y al hambre.
Siempre he defendido la máxima "Hacer es mejor que decir",
dejando a la retórica de las palabras y símbolos su
mero rol de marco de la acción. Durante toda su vida
Martí proclamó su pensamiento humanista y
cultivó los valores esenciales de la vida: igualdad, dignidad
y entereza frente a las dificultades, el total compromiso por las
causas justas, amor por su pueblo y la libertad, sed de justicia que
no admite la corrupción. El network lo ha comprendido
así, apoyando esta iniciativa con una gran
participación: 315 artistas de 38 países.
RJ: ¿Cómo encara el Servico Postal Oficial en Uruguay
al arte correo hoy día? ¿Es diferente en
relación con el tiempo en que Ud. comenzó?
Respuesta: 20-8-1995
CP: Si, es diferente. En 1967, cuando comencé con el arte
correo y cuando estaba editando "Los Huevos del Plata",
revista generacional uruguaya, el correo era costoso. Hoy
día, el precio es el mismo que en los países del
Primer Mundo. También contamos con el servicio SAL,
más barato pero más lento. Además debo abonar
cerca de $ 40.00 dólares por año por la casilla de
correos.
En la cárcel conocí al Presidente del sindicato de
empleados postales. Allí me contó que en los servicios
postales actúan investigadores (policías
vestidos de civil). El estaba condenado a 10 años de
cárcel bajo la dictadura por el único delito de ser el
representante de los empleados postales (!). Hoy, no sé si
aún hay o no policias de civil pero sabemos que el aparato
represivo de la dictadura en el Uruguay no ha sido desmontado.
RJ: En todos estos años Ud. ha recibido gran cantidad
de obras de arte correo. ¿ Guarda todo? ¿Cómo
luce su archivo?
Respuesta: 13-9-1995
(por correo aparte recibí el hermoso catálogo de la
exposición sobre José Martí con una larga lista
de participantes y algunos ejemplos de las contribuiciones)
CP: De hecho mi primer archivo de poesía visual se
inició en 1967. Recuerdo que las exhibiciones de
poesía visual en Latinoamérica (que nosotros
llamábamos la "Nueva Poesía") se iniciaron primero en
la Argentina con Edgardo Antonio Vigo en 1967 y después, en
Uruguay, en 1968 por mí. Todos esos trabajos de más de
400 poetas (fónicos, visuales, poetas proceso, etc.) fueron
exhibidos en la Exposición Internacional Exhaustiva de la
Nueva Poesía, en la Galería U de Montevideo,
Uruguay, 1972. Después empaqueté todo el material para
una exhibición en el Museo Nacional de Bellas Artes, dirigido
por Nemesio Antúnez.
Las diez cajas de madera con todas las obras fueron enviadas a la
Embajada de Chile en nuestro país, en Setiembre de 1993. per,
un mes más tarde, ocurría el golpe de estado de
Pinochet y no pude retirar el envío de la Embajada de Chile
por temor a nuestra propia dictadura y temía perder mi
libertad. Así perdí mi primer archivo de poesía
visual. Después de mis primeras participaciones en arte
correo en el exterior (la "Image Bank Post Card Show", Vancouver,
Canada, 1971, y la más conocida "Omaha Flow Systems", Omaha,
USA, 1973, de Kent Friedman), organicé el "Festival de la
Postal Creativa" in 1974 y, así, pude reorganizar mis
archivos. Pero, cuando fue encarcelado por la dictadura uruguaya en
1977 perdí 20 cajas llenos de obras y correspondencia; cartas
y postales de Beuys, Ulrichs, Higgins, Friedman, Albrecht/D, Blaine,
Carrión, Sarenco, Groh, Gappmayrs, Tilson, Dowd, Deisler,
Zabala, Vigo, Ben, Garnier, Moineau, Filliou, Urban, Xerra, Jandl,
Plant, Atchley, Davi Det Hompson, Crozier, Nannuci, Miccini,
Spatola, Gerz, Nichol, Arias-Misson, Kooman, Meltzer, Ockerse, Cook,
Toth, Beltrametti, Ehrenberg, Varney, etc.
Luego, en 1983, una vez renacido al arte y a la vida,
organicé la
exposición "1ro. de Mayo, Día de los Trabajadores" en
AEBU y muchos otros eventos por la libertad en Chile,
Panamá, Paraguay, Nicaragua, contra el apartheid y contra las
intervenciones militares de los Estados Unidos, etc. Todas estas
exposiciones fueron donadas a las instituciones sociales que las
habían auspiciado como la Asociación Uruguaya por la
Libertad de Mandela, etc. Así la muestra "José
Martí, 100mo. Aniversario" fue donada a la Casa de la Amistad
Uruguay-Cuba, en razón de que Martí fue el
héroe nacional cubano. Y así en más...
Ahora, estoy catalogando y ubicando ordanadamente todo lo que
recibo. Mi archivo se aloja en cajas y está disponible para
quien lo solicite. También, estoy preparando diapositivas y
documentación para mis periódicas conferencias en
Congresos y eventos especiales. En el futuro, espero, que alguien
transforme mi archivo en un Espacio público del Networking
Latinoamericano para preservar la memoria de estos años, tan
ricos y tan dinámicos.
RJ: Después de tantos años de cultivar el arte correo,
¿ha apreciado Ud. cambios en el desarrollo del network en
todos estos años?
Respuesta: 1-11-95
CP: Claro! El arte correo nunca se detiene, siempre se está
transformando. Primero fue el comienzo con Ray Johnson a
mediados de los 60's con los envíos postales a sus amigos y
la fundación de la New York Correspondance School.
Después la aparición de las primeras listas de
artistas correo gracias a Kent Friedman y otros. La situación
política y social de los países del Tercer Mundo y del
Este de Europa propiciaron el nacimiento del network como un recurso
artístico para superar el aislamiento y la arbitrariedad
institucional a través de la comunicación e
interactividad de cara a la libertad y la vida digna. Estos hechos
fueron estudiadops exhaustivamente por Géza Perneczky
en su libro "A Halo", en donde se lee: " De común acuerdo, el
network comenzó a expandirse alrededor del mundo hacia 1972
con la aparición casi simultánea de Image Bank en
Canadá, la File magazine y otras experiencias
pionerísticas con directorios internacionales que
desarrollaron la Polish Koksal Gallery, una pareja de artistas
checos y Clemente Padin del Uruguay."
Más tarde los nuevos medios incrementan
extraordinariamente las conexiones y el número de
partticipantes aumentó más y más.
También la caída del muro de Berlín y la
incorporación de nuevos países al arte correo han
hecho que, hoy día, se realicen cientos y cientos de
exhibiciones anualmente y sean miles los artistas correo en todo el
mundo.
Ahora, asistimos a la inclusión del fax y del correo
electrónico incrementando la interactividad entre los
networkers y, también, ha aumentado la
mercantilización e institucionalización del arte
correo. Arte correo y dinero no se pueden mezclar: precisamente la
fuerza del network reside en esa sencilla fórmula. El tema es
mantener al arte en el área del uso y no en el área
del cambio o del mercado. Por ahora el network sólo tiene
valor. Aún no tiene precio y está del ámbito
del lucro y el beneficio, fuera del mercado del arte.
RJ: He oído que algunos artistas correo que pertenecen al
network desde hace mucho tiempo están construyendo sus
propias "Escuela por Correspondencia" (como Ray Johnson) y no
siempre responden a los que se inician y tratan de comunicarse con
ellos. Una razón es, por supuesto, tiempo y dinero pero otra
es que ellos están cansados de explicar una y otra vez el
concepto de arte correo y prefieren a sus viejos amigos. ¿No
se ha cansado Ud. de explicar a todos qué es el arte correo?
Respuesta: 27-12-1995
CP: (aquí, un minuto de silencio por mi viejo amigo chileno,
Guillermo Deisler, quien acaba de fallecer a fines de Octubre en
Halle, Alemania).
No, no me he cansado de explicar a todos lo qué es el arte
correo y el networking, especialmente a los que recién
comienzan. Ellos tienen en sus manos el futuro de estas formas de
comunicación. El cambio y la transformación del
network son absolutamente necesarios para preservar los principios
de la "eterna comunicación". Cuando el network se
detenga, morirá y desaparecerá.
Para los que recién comienzan he editado un librillo sobre el
arte correo latinoamericano con notas exhuastivas sobre las
características del arte correo y, por otro lado, suelo
constestar toda la correspondencia que recibo (el dinero sólo
puede enlentecer el proceso. Así, es imposible que pueda
construir mi propia "Escuela por Correspondencia", por otra parte,
tengo, como todo el mundo, mis propios y viejos amigos como Edgardo
Antonio Vigo, Graciela Gutiérrez, Brusky, César
Espinosa, Klaus Groh, the Barbot's, John Held, Bill Gaglione,
Geoffrey Cook, Blaine, Hamann, Polkinhorn, Braumuller, Hoffberg y
muchos otros.
RJ: El último networker que perdimos fue Guillermo Deisler,
como Ud. lo ha dicho. También he recibido esa noticia a
través de Birger Jesch en Alemania. ¿Conoció
Ud. a Guillermo durante un largo período? ¿
Cómo le recuerda?
Respuesta: 6-2-1996
CP: Sí, conozco a Willy desde 1967 cuando
intercambiábamos nuestras publicaciones "Ediciones Mimbre" y
"Los Huevos del Plata" y nuestro incipiente arte correo.
Personalmente, nos encontramos en 1971 en la "Expo Internacional de
Proposiciones a Realizar", en el CAYC, Centro de Arte y
Comunicación, dirigido por Jorge Glusberg, en Buenos Aires,
Argentina. El evento fue organizado por Edgardo Antonio Vigo. Desde
aquel momento fuimos amigos para siempre. Guillermo era profesor en
el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile en
Antofagasta, una norteña ciudad chilena. Durante el golpe de
estado de Pinochet y el ejército chileno en 1973, Guillermo y
su familia debió escapar rápidamente de su madre
patria so riesgo de perder su vida. Después de un pasaje por
París, con Julien Blaine, se establecieron en Plovdiv,
una histórica ciudad de Bulgaria, y, más tarde, se
mudaron a Halle, Alemania, en donde falleció a fines de
Octubre de 1995.
En mi primer aparición pública, en la
inauguración de la V Bienal Internacional de Poesía
Visual/Experimental, organizada por César Espinosa en
la Ciudad de México, en Enero de 1996, realicé
una performance en homenaje a Guillermo, con una lexctura de
sus poemas e historias acerca de nuestra relación
(recordé, por ejemplo, cuando Guillermo me enviaba sellos
oficiales búlgaros para que los vendiera y financiara
el envío al exterior de OVUM, la revista que editaba bajo la
dictadura). Terminé la performance (que llamé "Willy,
hasta siempre...") exhibiendo el video de mi obra "Memorial America
Latina" (Philadelphia, Penn, U.S.A., 1989) en donde es posible leer,
escritas en los portales que cerraban el cementerio-memorial, el
verso del poeta portorriqueño Gonzalo Marín: "No
están muertos, duermen y sueñan con la libertad", al
igual que Guillermo ahora...
Estoy organizando dos eventos en homenaje a Guillermo Deisler.
Primero: una gran exposición en la Universidad de Chile en
Santiago con sus trabajos a fines de 1996. Estoy solicitando al
network el envío de trabajos, cartas, postales, etc.
dedicados a su memoria. Todos los trabajos serán donados a la
Universidad Chilena y cada participante recibirá
documentación del evento. Y en segundo lugar, una
exposición de arte correo llamada "Guillermo Deisler, nuestro
amigo", sin restricciones (sin jurado, sin retorno y sin
límites de medidas o material) con documentación a
todos. La fecha límite será el 30 de Octubre de 1996.
Los contribuyentes pueden enviar sus obras a mi dirección
postal.
RJ: Bien, creo que la entrevista está llegando a su fin.
¿Quieres agregar
algo más?
Respuesta:4--3-1996
CP: Sí, ahora estamos asistiendo a la globalización de
la cultura del Primer Mundo y la más grande expansión
del capitalismo transnacional. Esto significa que nuestras viejas
culturas del Tercer Mundo están desapareciendo porque no
están preparadas para defenderse. Si la tolerancia ante la
multiplicidad de puntos de vistas y posibilidades de
expresión, como asimismo el respeto por la personalidad de
los "otros" en virtud del pluralismo (social, político,
económico, étnico, religioso, cultural, sexual, etc.)
son las bases irrenunciables del network, entonces existe una
contradicción entre el networking que aspira a la
universalización de las comunicaciones y las pequeñas
comunidades, indefensas y frágiles frente a los
satélites, computadoras y tecnología del modem.
Sabemos lo que significa la expansión de la cultura comercial
(Coke, McDonalds, Disneylands, etc.) y la falta de
comunicación y comprensión entre los pueblos. Al
mercado no le importa cómo es Ud. o su cultura. Para ellos
sólo existe el lucro y el buen negocio en todo y en todas
partes. ¿Cómo resolver a contradicción?
RJ: Bien, tal vez alguien del network pueda responder a esta
pregunta. Tiempo de terminar la entrevista para que, así,
puedan leerla otros. Le agradezco por su tiempo destinado a esta
entrevista y le deseo buena suerte en todas sus actividades.