EL OPERADOR VISUAL EN LA POESIA EXPERIMENTAL
Clemente Padin
[<] Poesía Experimental/Libros de Artista
Uno de los argumentos que esgrime Jakobson en su clásica
conferencia Lingüística y Poética (1975) para caracterizar a la
poesía es el concepto de “paralelismo” (tal cual fue descubierto por
G.M. Hopkins (1865). En términos llanos se trata de la “repetición”,
ya sea de secuencias rítmicas en el verso dando lugar a la métrica,
ya sea en la repetición de secuencias de sílabas dando lugar al
ritmo, ya sea la reduplicación de esas unidades rítmicas llamadas
versos en unidades más complejas llamadas sonetos, hai-kus,
redondillas, décimas, etc., en todos los casos tratando de
materializar la equivalencia entre la expresión gráfica o sonora y
la significación lingüística. Estos elementos propios del poema no
son solamente figuras fónicas o gráficas sino que, también, “ejercen
una función semántica”, según Cohen (1970). Umberto Eco (1977) diría
que estos elementos agregan un “plus” de información al significado
imbricándose completamente en una forma expresiva única, llamando la
atención y haciéndonos ver y sentir el significado bajo una
luz distinta. Al parecer estas equivalencias o paralelismos son
fundamentales a la hora de señalar la función poética en algún
texto determinado, es decir, cuando la proyección de esa
recurrencia paradigmática se formaliza en el plano
sintagmático (Jakobson,1975) ,esto es, en el verso, en el
poema.
Si, tal como lo sostiene Cohen “las palabras que se parecen por su
sonido deben parecerse por su sentido” de acuerdo al paralelismo
fónico-semántico, las palabras o letras que se parecen por su
contorno gráfico a objetos definidos o a símbolos icónicos
convencionalizados o no, también debieran ser considerados
paralelismos,sólo que visuales o icónicos, como por ejemplo, la
palabra “ojo” cuya disposición gráfica es similar a la configuración
visual de los ojos ( las “oes”) y de la nariz (la “j”) de cualquier
mortal. Lo mismo ocurre en las lenguas anglo-sajonas con la palabra
homónima “eye”. Siguiendo la aseveración de Jakobson, de que si “la
rima implica necesariamente una relación semántica entre las
unidades por ella ligadas”, tal vez pudiéramos decir que los
elementos gráficos desencadenados en un poema experimental
implicarían, también, relaciones semánticas (bastaría
releer y rever Il Pleut de Apollinaire ).
¿Es posible, entonces, hablar de un “paralelismo visual” que diera
cuenta de esas relaciones (icónicas, gráficas...) entre los
componentes de un poema y su significado, así como se tiene en
cuenta a los operadores fónicos, semánticos, etc. ? Veamos este
poema del poeta uruguayo Jorge Caraballo, escrito durante su
encarcelamiento bajo la dictadura en su país en la década de los
70s., extraído de Padín (1993) :
El operador semántico actúa en la oposición lexémica PATRIA/PARIA .
Patria en el sentido de hogar, de lar, regido por el padre ( el
patrem latino que da origen al español patria) . No en vano las
lenguas anglosajonas designan a “patria” con los vocablos
fatherland o motherland indistintamente, es decir, “país del padre o
la madre”. PARIA debe entenderse en el sentido de “exiliado”, es
decir, fuera de los límites de la PATRIA, del lado de afuera del
“ejido” (con el mismo radical de “exilio”). También en el sentido de
desclasado, fuera de la clase o del grupo, en el escalón más
bajo de la escala social. El paralelismo semántico actúa por
antítesis, por contraste o ,como diría Hopkins por
“comparación en razón de la desigualdad”.
Por otra parte, este poema, también, certifica que la poesía visual,
al querer alejarse todo lo posible del lenguaje verbal,
practica una economía de expresiones lingüísticas, que cae a
menudo en el uso de muy pocas palabras con lo cual sus posibilidades
de emplear recursos retóricos complejos se ve muy reducida,
limitándose en general, al empleo del oximorón , como en este caso.
El oximorón , como ninguna otra figura retórica, genera no sólo
ambigüedad, piedra angular de la esencia poética, sino que, también,
llama la atención sobre su propia estructura dual y contradictoria,
ejerciendo auto-reflexibilidad, uno de los pilares de la ambigüedad
poética. A nivel del paralelismo fónico, la letra T, realiza la
mediación entre el estar y no-estar, entre el pertenecer y
no-pertenecer a la PATRIA. El operador visual no sólo se aplica a la
narración del poema, es decir, al pasaje temporal de PATRIA a
PARIA a través de la desestructuración de PATRIA (pierde la T)
a través de los momentos supuestos : primero, el ciudadano orgánico
de una patria o país cualquiera ; segundo, la crisis del concepto de
patria u hogar por rompimiento del consenso democrático y,
finalmente, la asunción del exilio, la condición del paria
despatriado ;además, el operador visual, resignifica la caída de la
letra T pasando del código lingüístico al código visual o
icónico. También vincula dos substancias de la expresión (Louis
Hjelmslev ,1974) : por un lado, el grafema lingüístico T con sus
particularidades fonológicas y fonemáticas que forma parte de
la palabra patria y que permite la oposición lingüística con
paria (en el sentido de “con patria/sin patria”); por el otro, la
simbología metonímica visual que nos induce la imagen del
grafema y su similitud con la “cruz mortuoria” occidental, es
decir, con la “muerte”.
Tal cual lo ha establecido el Groupe m de Lieja, gracias a la
“función semiótica” definida por Hjelmslev, es posible,
por lo menos a nivel de relato o narración, apreciar el uso y
aplicación de recursos retóricos en cualquier forma de
expresión artística . Si ello es posible, más aún lo es para la
poesía experimental en todas sus manifestaciones, incluyendo la
visual, sin el temor de que algunas de sus modalidades se vean
excluidas de la poesía por dejar de lado la significación
lingüística . Como bien nos lo recuerdan múltiples comentaristas, la
poesía no sólo se “lee”, sino que, también, se “ve”. Concepto que
nos confirma que el “poema” es un objeto de naturaleza real y
concreta y no una entidad de naturaleza abstracta como lo es la
“poesía” (Wlademir Dias-Pino, 1971). También nos enseña que la
poesía visual está mucho más cerca del “lenguaje universal” que los
propios lenguajes verbales, incluyendo a las lenguas artificiales
como el Esperanto y otras (lenguaje universal que reuniría
utópicamente a todos los pueblos del mundo, afanosamente buscado por
las vanguardias históricas y, también, por los más importantes
corrientes experimentales de la poesía de fin de siglo, tal como el
Concretismo, el Espacialismo y otras).
Es justamente el operador o paralelismo visual quien realiza la
mediación entre la letra T, fonema lingüístico, y su forma gráfica
como símbolo o ícono de la muerte. Obsérvese que llegamos a
esta conclusión gracias a la acción del operador visual. Sin él,
difícilmente hubiéramos comprendido totalmente el mensaje de
Jorge Caraballo, encarcelado, en situación de apremio físico e
intelectual, forzado, tal vez, a elegir entre su patria o el exilio,
a punto de convertirse en un paria al que sólo le espera la muerte.
El tema del exilio y la muerte ha sido tratado desde la Antigüedad
(¿quién no recuerda los versos de Ovidio añorando a su Roma temeroso
de no volver a verla jamás ?) y es penoso constatar que aún, hoy
día, los hombres sigan temiendo verse excluidos por razones
políticas o de cualquier orden. Pero, lo que emociona (y da fe de la
poesía) será siempre el tratamiento formal que los artistas y poetas
empleen para expresar tan sutiles sentimientos. En este caso, en el
poema de Jorge Caraballo, el elemento visual es categórico a la hora
de cohonestar poéticamente la esencia de lo humano y su
aspiración a una vida digna , sin el temor a vivir y morir sin el
amparo de los suyos.
Bibliografía
Cohen, Jean - Estructura del Lenguaje Poético , Madrid, España.
Gredos,1978.
Dias-Pino, Wlademir - Processo : Linguagem e Comunicaçao,
Petropolis,Brasil,Vozes,1971.
Eco, Umberto - Tratado de Semiótica, Barcelona, España, Lumen, 1977.
Groupe m - Rhètorique de la Poèsie, París, Francia, Edic. du Seuil,
1990.
-
Retórica General,Barcelona,España,Paidós,1987.
Hjelmslev, Louis - Prolegómenos a una Teoría del Lenguaje, Madrid,
España,Gredos, 1974.
Hopkins,G.M.- Journals & Papers, H.House, London,1959,citado por
Jakobson.
Jakobson, R.- Ensayos de Lingüística General, Barcelona, España,
Seix Barral,1975.
Padín, Clemente - Panorama de la Poesía Experimental Uruguaya,
Montevideo,Uruguay, Graffiti, nr.36, 1993.
Especialmente escrito para Eye Rhymes, Universidad de Alberta,
Canadá, Junio´97
Clemente Padín :C.de Correos Central 1211,Montevideo 11000,URUGUAY
Fax : +598 2 959417